¿Qué son los Juegos Olímpicos de la Juventud? Su relación con los Juegos Olímpicos tradicionales. Muchas interrogantes con respecto a la competencia donde El Salvador ha conseguido hasta el momento, dos históricas medallas.
Los Juegos Olímpicos de la Juventud nacieron como una propuesta en 1998 por el presidente del COI Jacques Rogge, aprobada hasta el 2007. Se celebran cada cuatro años, participan atletas de todo el mundo de entre 14 y 18 años, cuentan además con una versión invernal.
Los primeros Juegos se realizaron en 2010 en Singapur, este año correspondió a la ciudad china de Nanjing; mientras que en 2012 se disputó en el invierno de Innsbruck (Austria) y la próxima edición será en 2016 en Lillehammer (Noruega). En 2018 Buenos Aires albergará la justa deportiva.
Una versión juvenil de los Juegos Olímpicos ayudaría en futuras participaciones en los Juegos Olímpicos, esa fue una de las razones para organizarlos, por ello participan jóvenes entre las edades de 14 y 18 años. Las metas para estos Juegos son reunir a los mejores atletas jóvenes del mundo, que ofrece una introducción al Olimpismo, innovando en la educación y el debate de los valores olímpicos.
Respecto a los deportes disputados hay una serie de modificaciones con respecto a los tradicionales. Por ejemplo, el baloncesto utiliza el formato FIBA 33, que es 3 jugadores de campo por equipo y 1 suplente, sólo se usa media cancha, donde los períodos son de cinco minutos cada uno, y el primer equipo a 33 puntos gana. Mientras el deporte acuático, se incluyen los saltos y la natación eventos, pero excluidos de natación sincronizada y waterpolo.
Para la actual edición de Nanjing, se incluyeron el golf y el rugby 7, por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, también se ha introducido nuevos eventos mixtos, entre ellos el tiro.
Nanjing 2014 alberga un aproximado de 3600 atletas que buscarán quedarse con las 222 medallas disponibles para la actual edición.
Otra de las curiosidades llamativas de estos juegos, es la integración en algunas disciplinas de diversos paises. Caso concreto con la salvadoreña Sabina Rivera, ella ganó bronce en la competencia ecuestre internacional por equipos, donde participó con atletas de seis nacionalidades distantas, todos representando a Norteamérica.
Sabina Rivera junto a Marcelo Acosta, no tienen asegurada su participación en los Juegos Olímpicos de Río 2016, ambos atletas deberán competir para ganar un puesto en el máxima justa Olímpica. A sus edades y según lo realizado en Nanjing, tendrían muchas posibilidades de conseguir llegar lejos en tierras cariocas, siempre y cuando las autoridades brinden las condiciones necesarias.