Nutrición para corredores y liquidar los calambres

Con la nutrición necesaria y los cuidados adecuados puedes evitar contracciones doloras y molestas

descripción de la imagen

Por

2014-07-03 9:22:00

De acuerdo a Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine, los hombres y mujeres mayores de 14 años deben consumir 4,700 miligramos de potasio al día. 

¿Quiénes sufren calambres?

Cualquiera puede sufrirlos, ¡incluso cuando la persona está en reposo! Los calambres relacionados con el deporte se presentan por:

    – el uso prolongado de los músculos (principalmente los de los muslos y las pantorrillas)
    - deshidratación
    - desequilibrio de los electrolitos en el cuerpo, principalmente de minerales esenciales, como el potasio.
    - no haber realizado suficientes ejercicios de estiramiento o enfriamiento.

¿Cómo evitarlos?

La hidratación es vital para prevenirlos: antes, durante y después de la actividad física. Antes de comenzar, haz ejercicios de calentamiento y al terminar, realiza ejercicios para estirar y relajar la zona. Si durante la sesión sientes que el músculo se contrae, haz una pausa y masajea la zona.

Los calambres también pueden ocurrir debido a la falta de potasio, un mineral esencial, fundamental para la regulación de la actividad de los músculos y de las terminaciones nerviosas.

¿Cuáles son los beneficios adicionales del consumo de potasio?

El potasio es indispensable para mantener el ritmo cardiaco, la presión arterial y para la transmisión de impulsos nerviosos, favoreciendo la eliminación de toxinas, facilitando el funcionamiento del riñón e interviniendo en la transformación de los hidratos de carbono en energía.

También actúa en la transmisión del impulso nervioso, interviene en el crecimiento de la masa muscular y, junto con el sodio, regula la concentración de agua dentro y fuera de la célula.

¿Cómo puedo consumir potasio de forma natural?

– Frutos secos (como Sunberry, de Nature’s Heart)
– Semillas (como los frijoles)
– Frutas (como el plátano, la naranja o el jitomate)
– Verduras (como la papa)
– Cereales integrales (como el arroz o la avena)