En el II Foro del Proyecto Azul definirán prioridades

Roberto Artavia, moderador del foro y especialista en fútbol, adelantó algunos puntos a tratar. También habló del éxito tico en el Mundial

descripción de la imagen

Roberto Artavia, moderador del II Foro Proyecto Azul.

/ Foto Por EDH(Archivo

Por César Najarro

2014-07-21 6:17:00

El especialista moderará el II Foro del Proyec-to Azul del fútbol; definirán puntos prioritarios a trabajar

César Najarro
SAN SALVADOR. Mientras Costa Rica sigue de fiesta por su excelente mundial, en El Salvador se comienza a trabajar en el cambio. Hoy, se realizará el segundo foro del Proyecto Azul, que pretende crear un documento que pueda servir de base para una reestructuración en el fútbol nacional.
Roberto Artavia, especialista en la rama deportiva y uno de los dos moderadores del foro, brindó una entrevista desde Costa Rica.
En el primer foro, habló de la industria del fútbol y gestión de ingresos, dio un panorama  amplio de contra qué compiten los equipos nacionales y de los primeros pasos a dar. En este segundo foro, ¿cuáles son los objetivos que se persiguen? 
Vamos a revisar el trabajo de la vez pasada, que lo llevamos redactado y preparado para que revisen y hagan los ajustes de temas. Está en un 80 por ciento, y la idea es llevarlo a  un 95, para tener un poryecto nacional de alcance bien definido.
Después, del trabajo de la tarde (del primer foro), tenemos una serie de ideas de cuáles son los temas prioritarios a tratar, y hemos convertido eso en proyectos, como desarrollar cantera y red de escuelas de fútbol, desarrollar padrón de patrocinadores.
La idea es calificar esos proyectos, ¿cuánto nos acercan a la visión y misión planteados?
Para ello, habrá que evaluar criterios operativos, como el costo económico, y también el impacto social. 
Con esas clasificaciones, valoraremos cuánto nos acerca a la visión y misión y haremos una lista de proyectos prioritarios.
Además, habrá un taller dinámico, llevar los proyectos a un diseño más profundo, definir pasos a ejecutar, recursos necesarios, fuentes para esos recursos, y ponerlo casi en formato a ejecución.
Terminaríamos definiendo el enunciado de la estrategia, visión, misión, valores, objetivos estratégicos, etc., y a partir de ahí, con una propuesta en términos económicos y sociales, quiénes ejecutarían, cuánto costaría.
¿Y dónde queda el espectáculo? 
El fútbol, como entretenimiento y espectáculo está venido a menos. Sin duda es un proyecto importante que se aumente el volumen de juego, pero, a la vez, que empecemos a reposicionar el fútbol como entrtetenimiento. 
La idea es partir de la Selecta y equipos profesionales y generar mecanimos para crear identidad de manera que, poco a poco, vayamos aumentando el caudal de seguidores, radio, prensa, etc., y asegurarnos que el fútbol vuelva a tomar un papel preponderante en El Salvador.
Para que ocurra lo que pasa en otros países como Alemania o España, que pese a tener turismo increíble y otros aspectos, han desarrollado tanto el fútbol, hay que tener héroes, marcas que valgan. No es sencillo, el diseño es rápdio, pero la implementación es mínimo a cinco años si se ejecuta con mucha disciplina y de una manera profesional.
Uno de los problemas tiene que ver con la cultura de trabajo en el país en materia futbolística. Prácticamente no hay especialistas en fútbol, y tampoco hay grandes administradores involucrados en las estructuras. ¿Cómo cambiar eso? ¿Cómo ha visto la recepción en el país de lo que propone, por ejemplo, de llevar gente capacitada en administración de empresas?
Hay cosas positivas en El Salvador. Vi a ANEP, el grupo Poma, y otras asociaciones tanteando el ambiente y lo que se iba a plantear. Creo que es importante que haya reforzamientos de las estructuras directivas y administrativas, eso puede ser llevar gente nueva o capacitar gente que ya esté, o inclusive empezar a crear una cultura diferente  en términos de participación. 
Es de forma paulatina que el fútbol empiece a ser material de estudio, en escuelas de administración , economía, sociología, periodismo, como fenómeno importante, que se investigue, escriba mucho, para crear una plataforma de conocimientos. Así, cualquiera que entre a la industria está mejorado, fortalecido, se conoceran dinámicas, estructuras, etc. Será interesante ver si podemos generar esa capa en El Salvador. 
Eso lo estamos empezando apenas en Costa Rica, y queremos instalarlo en ESA que en 10, 12 años ya esté instalada.
¿Qué permitió a Costa Rica llegar tan lejos en el Mundial? ¿Cómo influyó el trabajo que vienen realizando ustedes en ese país?
Hay varios factores, y muy pocos tienen que ver con esta iniciativa. El proceso de la Selección esta nos precede. Pero hay factores: de 11 jugadores que empezaron a jugar los partidos, nueve estaban en su tercer mundial, ya habían ido a mundiales U 17 y U 20 en el pasado, ya se habían fogueado a otro nivel.
Todos, con excepción del defensa central Umaña, juegan o han jugado en ligas del extranjero, mucho más exigentes que la costarricense esencialmente. 
Júnior Díaz, no era primera vez que marcaba a Robben en Alemania. Una y otra vez lo tiene que enfrentar a esos jugadores, y no tenían brecha sicológica que a veces tienen.
Además, el proceso y estrategia, crédito de la federación y del entrenador Pinto, que en dos años y medio, con altibajos, mantuvieron el rumbo. Pinto conocía el material humano que tenía, diseñó estrategias y tácticas en base a lo que contabamos, no como en 2002 contra Brasil, que le metimos 2 y pudimos hacer más, pero nos metieron 5. Acá no, había estrategia con lo que se contaba. Eso nos permitió controlar el ritmo de juego, la dinámica, buena táctica.
Cuarto, la infraestructura con que cuenta Costa Rica hoy, en el proyecto Gol, es importante, con hotel concentración, cancha artifical cuando el clima no permite, gimnasios, piscinas, aulas para desarrollo táctico, obviamente canchas naturales, equipamiento, implementos deportivos adecuados.  
Hubo un motivador y sicóloco muy eficaz, que podía afinar el equipo para que respondiera y desarrollara su potencial.
Y un elemento adicional, que los jugadores sabían qué premios recibirían incluso si ganaban la final, pese a que había pocas probabilidades, no estaban negociando antes de cada partido como en el pasado.