Fernando Palomo: ???El Salvador es mi cable a tierra???

Fernando Palomo, nuevo fichaje de EDH. Hará enlaces con Los Provocadores y en breve empezará a escribir sus columnas para El Diario de Hoy y EDHDeportes

descripción de la imagen

El presentador de ESPN se une desde este lunes al equipo de trabajo de Editorial Altamirano. Foto EDH

/ Foto Por Archivo

Por Claudio Martínez | Twitter: @martinezchino

2014-06-15 11:07:00

A partir de este lunes, Fernando Palomo se suma al equipo de El Diario de Hoy y EDH Deportes. Con Brasil 2014 como punto de partida, el presentador salvadoreño de ESPN se integra a las diferentes plataformas de Grupo Editorial Altamirano para plasmar su visión y sus conceptos.

En principio, durante la Copa del Mundo, lo hará con frecuentes enlaces en Los Provocadores (Radio Qué Buena 88.9 FM, lunes a viernes, 6pm), y luego también en El Diario de Hoy y EDH Deportes con sus columnas de opinión.

Palomo, que durante los años 2001 y 2002 ya tenía su espacio en las páginas de EDH, regresa a la que fue su casa. Por estos días, su residencia momentánea es Brasil, donde reparte su tiempo entre estadios, hoteles y aeropuertos de diferentes ciudades bajo el frenesí propio de un Mundial de distancias enormes.

¿Qué sensaciones te está dejando Brasil 2014?

Estar en un Mundial conlleva una emoción particular. Es único, desde los himnos hasta otras cosas que uno vive. En mi caso, es la primera vez que lo vivo trabajando para un canal que es dueño de los derechos, ya que los accesos son otros y las responsabilidades también son otras. Es completamente diferente.

¿Y la organización?

A la FIFA le faltaron muchas cosas, ves estadios  que no se llegaron a terminar. Aeropuertos incompletos, rutas que no dan abasto para el público. Ahora Natal, por ejemplo, la primer dicudad donde estuve, sí parecía estar lista para recibir al turista. Esta es una ciudad que ha crecido mucho por el turismo, entonces se ve el impacto del Mundial, porque ya estaba preparada. Igual, hay algunas rutas incompletas y un aeropuerto nuevo que tampoco ha sido terminado, incluso cuando llegué parecía que estaban haciendo unas inspecciones. En los alrededores del estadio le faltaba mucho, pero la más importante, el estadio, estaba. Las telecomunicaciones funcionaban, pero sé que Río no ha sido así y tampoco otras sedes. Creo que esto es algo que FIFA ya sabía cuando designó a Brasil como organizador.

¿A pesar de que se lo notificaron siete años antes?

Sí, pero te ponés a pensar que hay muchas cosas que cambiaron en el camino. El estadio Arena Corinthians, por ejemplo, pasó por muchísimas fases. No se sabía quién lo iba a construir, si iba a ser de Corinthians o si iba a ser la ciudad la responsable. Tardaron mucho en sus construcciones y creo que ahora estamos viendo el tiempo perdido. El debate político por controlar la organización del campeonato del mundo fue otro tema. Tiempo perdido en ese debate que FIFA también sabía que iba a ocurrir porque Brasil es un país con una cultura burocarática grandísima. Y además, eso lo deja como uno de los países menos eficientes en el uso de los fondos públicos.

En términos de fútbol, ¿qué se puede decir tras los primeros días?

Brasil no me convenció. Es un equipo al que le sobran jugadores y no porque juegue con más o porque jueguen con el árbitro de su lado. Lo digo porque hay jugadores que no están para la selección… Dani Alves sufrió muchísimo, Hulk también… Si no fuera por el árbitro japonés se le hubiese complicado mucho más. Quedé gratamente sorprendido con Croacia, por lo bien que juegan en el medio Modric y Rakitic, sabemos lo que son uno y otro en sus respectivos equipos, pero a la selección croata pocas veces la vemos. Lo que se vio en el primer partido es un equipo que tiene muy claro lo que quiere hacer y se puede potenciar con Mandzukic en la cancha en el segundo partido.

¿Sorprendido por el 5-1 de Holanda a España?

Lo de Holanda pasa por ser la mayor de las sorpresas, porque a mí me parecía que iba a ser limitado por las ausencias, sobre todo la de Strootman, no tanto por la de Van der Vaart porque no pensaba que iba a jugar de titular. Pero le vino bien la movida de Dany Blind, de lateral a volante, como en el Ajax. Y con Blind jugando ahí, con una visión de cancha espectacular, destrozó a un equipo español que quedó expuesto en su fase más débil en lo que debía ser su zona más fuerte, que son los centrales y el arquero.

¿Qué se puede decir de los equipos de la Concacaf?

México jugó el partido de mayor dinamismo que le he visto en todo el año, con Miguel Herrera inclusive, aún y a pesar del torrencial aguacero que estaba cayendo en Natal. De Costa Rica hay que rescatar la personalidad de un equipo que no se vino abajo a pesar de estar en desventaja, no se desesperó ni cambió su idea idea de juego. Fue contundente en una manera de juego que durante algún tiempo fue rechazada por buena parte de la sociedad futbolística costarricense. La idea de Pinto es atacar solo con un punta y dejar mucho espacio entre el mediocampo y ese delantero. Joel Campbell hizo un trabajo enorme…

Sorprende el resultado…

Sí, el resultado es extremadamente sorprendente. Porque más allá de las virtudes que mencioné puede que no alcance. Se puede ser ordenado y aún así sucumbir a un equipo superior, pero no se vio esa superioridad ante un equipo como Uruguay que hace ocho años que juega a lo mismo. Costa Rica es, si nos ponemos a comparar en la región centroamericana, con la mayor madurez futbolística. Culturalmente tienen ventajas tremendas que les permiten asimilar un juego y que les ayuda a interpretar a lo que están jugando. Es de quitarse el sombrero.

¿Cómo viste Italia-Inglaterra?

Dejaron un encuentro riquísimo. Jugaron al ritmo que Manaos permitía, y lo hicieron bien. Inglaterra no mereció perder el partido. Italia, siendo Italia, metió a Thiago Motta para defender el resultado. Mucho se habla de esta idea del tiki taka italiano, que me parece un lindo verso pero no tan real. Es cierto que tiene un mayor aprecio por la pelota, además tienen un mediocampo riquísimo con Pirlo, Verratti y De Rossi, y les faltó Montolivo y Giuseppe Rossi, dos jugadores que interpretan ese juego de posesión de pelota. Creo que Italia siempre juega a lo que Pirlo juega y llegará tan lejos como Pirlo pueda llegar. Jugador formidable, una dicha poder disfrutarlo en esta generación de jugadores. Muchos preguntan, ¿y qué pasará con Italia cuando Pirlo no esté?

¿Te gustó Inglaterra?

Sí, Hodgson mostró un coraje enorme por jugar con jovenes atrevidos, metió a Barkley, puso de entrada a Sturridge y a Sterling. Ya Rooney es el veterano y todo no pesa en Gerrard. Este debut le dejará una buena sensación, pero obvio no es lo que Inglaterra pretendía.

¿Y Argentina?

Pasó más problemas de los presupuestados ante un equipo bosnio que sabe bien lo que quiere y que se venía preparando desde hace mucho de cómo hacerle partido a Argentina. El primer tiempo el equipo de Sabella se vio muy partido, y Messi sin compañía se disminuye. En el segundo tiempo ya fue más equilibrado. Brilló después con el gol que termina por tranquilizar a Argentina, al menos hasta el final. Más problemas que soluciones ha encontrado Sabella luego de este primer partido. De los candidatos, el que menos convence.

¿Cómo calificas la actuación de Joel Aguilar Chicas?

Por fortuna para Joel Aguilar, lo de él pasará a segundo tema en los periódicos. El salvadoreño logró lo que sueña cualquier árbitro, que es no aparecer en el análisis de los partidos o incidir en el resultado. Y lo ha conseguido con una actuación muy completa, con presencia cercana en cada una de las acciones. No le quedó lejos nunca el partido. Y confirmó que está en un buen nivel, que físicamente está muy bien y que esto le da la posibilidad de volver a salir a la cancha a pitar otro partido en este Mundial. Lejos, muy lejos de ser el peor árbitro del mundo, como lo llamaron en una reacción que también me parece exagerada, pero muy cercana también a nuestra naturaleza de defendernos siempre que nos sentimos atacados.  Lo de Joel, convence, y termina siendo el arbitraje de los últimos dos días muchísimo mejor que de los primeros días y da esperanza de que el protagonismo que de en los jugadores y el juego y no de los que están ahí para que las reglas se cumplan.

En cierto modo sos un embajador de El Salvador… Además, hiciste a MrChip aficionado a la Selecta, promueves al Mágico González por donde vayas… ¿Lo sientes así?

Mira, la obligación que me deja la profesión es tratar de contar buenas historias del país y que se disperse. Además, que El Salvador esté presente en estas grandes cosas. Me enaltece la posibilidad de mostrar la selección como bandera y que sepan que soy de El Salvador y que se sorprenden del lugar y por el lugar que uno tiene la posibilidad de ocupar. Llevar el Mundial no solo al hispano, sino al estadounidense, de una cadena en inglés, tener la posibilidad de hacerlo siendo salvadoreño me da una enorme esponsabilidad … Pero también es un espacio para reconocer que no hay límites cuando hay dedicación y trabajo, que no tenemos que permitir que en ningún momento nadie nos mida por nuestro lugar de origen sino por nuestra capacidad.

Narrar en inglés, para la audiencia estadounidense. es un tremendo desafío, ¿cuál es la cave?     

Se trabaja mucho en eso. Mi método es plantear el partido desde el inglés mismo… Yo tengo una base de datos en español y la tengo que hacer en inglés para poder familiarzame con el idioma con el que voy a transmitir el partido. Los comentarios en español me salen más natural, incluso uno sabe cómo va a reaccionar ante determinada jugada. En inglés es diferente, cuando se me ocurren frases las voy incorporando a mi base de datos para tenerlas presentes en algún momento de la narración.  No es una cuestión de cambiar el chip, sino es mantener la pasión con la que uno relata, y eso se traslada de un idioma a otro. Es cuestión de prepararse, un idioma que no es el natural de uno. La clave es que el cambio de lenguaje no esconda la pasión que uno siente al narrar. Parte del método es hablar durante ese día todo en inglés, aún con personas que yo sé que hablan español, para ir acostumbrando a mi cerebro.

A 14 años de haberte ido del país, ¿el vínculo con El Salvador sigue siendo el mismo?

Hay algunos que se confunden conmigo, o yo los invito a la confusión. Es que cuando hablo, por ejemplo con algún amigo de los Estados Unidos, y le digo “Voy a casa” o “Voy a ir a casa a pasar unos días” ellos no entienden, porque saben que yo vivo allí. Entonces les tengo que explicar que para mí, casa es mi casa en El Salvador, que circunstancialmente tengo alquiler en otro país. Pero para mí, mi tierra es El Salvador y es donde siempre trato de pasar unos días… Me cuesta mucho pensar que puedo encontrar una mejor playa que las salvadoreñas o mejor comida que la que casa de mi mamá o mejor ambiente que una saliada con mis amigos..

Y siempre hay alguna razón.

¿Siempre?

Siempre. Si tengo espacio, voy. Y si no, me busco una excusa para tratar de acercarme un poco y oxigenarme. El Salvador es una carga de baterías, es mi cable a tierra.