Con la elección de nuevas autoridades para la Fesfut a la vuelta de la esquina (será en julio, en fecha por definir), han comenzado a surgir nombres, pero también viene tomando fuerza el Proyecto Azul, liderado por Julio Vidal, Hugo Carrillo, Jorge Rajo, Jorge Bahaia, entre otros.
La idea del Proyecto es generar consciencia para que los delegados que voten por las nuevas autoridades la hagan por personas que tengan un plan de trabajo, a las cuáles se les pueda exigir algo concreto, y que reúnan un perfil adecuado.
Al respecto, Hugo Carrillo explicó un poco en qué consiste la idea:
¿Cómo nace el Movimiento Proyecto Azul Unidos por el Fútbol?
Nos unimos tres, cuatro personas para ver qué se puede hacer por el fútbol y nació la idea. Hemos visto que los directorios anteriores que han llegado a formar parte de la Federación no han contado con un proyecto que nos permita a los involucrados (periodismo, asociaciones, asociaciones de entrenadores, directivos de equipos, Adfas, etc.), no han contado con instrumento, herramienta, que les permita decir vamos a hacer ‘esto’, vamos a desarrollar esto, y que inviten a los medios a ser fiscalizadores. Ante ello, dijimos que por qué no hacíamos algo.
Empezamos a invitar a la Primera División a unas reuniones. Llegaron seis representantes, el presidente de la Tercera, como cuatro representantes de Adfas.
Dimos las explicaciones. No se trata de apoyar ninguna candidatura. No es que estemos diciendo que fulano o mengano, a través de este proyecto, lo vamos a promocionar y que llegue al directorio, no es eso.
El proyecto es básicamente para reunirnos y realizar un foro donde participen todas las fuerzas involucradas en el fútbol. En el foro están dos expositores, uno es Carlos Artavia, de Costa Rica. Él básicamente ha presentado a la federación de Costa Rica, de Paraguay, Uruguay, Saprissa, al Cartaginés proyectos de este tipo. Entonces, consideramos que vamos a estar asesorados por alguien que conoce de esta materia. (El otro sería Ernesto Ayala).
¿Cómo han visto el acercamiento con las distintas estructuras? Tradicionalmente, se han manejado reuniones secretas, preventas, etc. ¿Cómo han sido recibidos por las estructuras?
La semana pasada nos reunimos en la Segunda y Tercera para explicarles. Les expusieron a las directivas y en esas reuniones, que se hacen los martes y miércoles. Y se obtuvo una buena recepción de la información. Unos 26 a 28 delegados conocen, están claros de lo que es el proyecto azul. Se nos ha manifestado una aceptación del proyecto, y nos permiten entusiasmarnos más y continuar y esperar un buen resultado en el foro.
¿No les da temor enfrentarse a estos vicios que han venido dándose en el pasado y que han inclinado la balanza en las últimas candidaturas, porque es prácticamente una cultura institucionalizada?
Sabemos eso. Precisamente en la forma cómo se han conformado los comité es donde nosotros estamos tratando de hacer consciencia de que las personas o los miembros que surgen de las estructuras a formar parte del nuevo directorio tengan realmente el perfil que se desea para que se pueda desarrollar este proyecto, esa herramienta que esperamos proporcionar nosotros a las nuevas autoridades.
Yo he escuchado en Primera División, es más, se está tratando la manera de que los presidentes decidan quiénes son los miembros que van a formar parte en la PrimeraYo he escuchado unos siete presidentes que están dispuestos a que se haga de esa forma. Eso prácticamente hace que la elección lleve un tantito más de consciencia de lo que se quiere. Esto no es que los presidentes, los directivos de los equipos no estemos conscientes que hay que hacer algo.
No es posible que, dándonos cuenta del retroceso que tenemos, cuando el fútbol es el deporte rey acá, solo mencionamos y decimos, pero no nos atrevemos a hacer algo.
Por eso, estamos contentos que como medios estén involucrados. Están conscientes de la necesidad que hay para que nuestro fútbol cambie. No digo que el proyecto es la panacea, no, pero puede ser el inicio.
Hace poco vi lo de los futbolistas jóvenes tratando de hacer algo por el deporte. Eso es bueno, quiere decir que están conscientes que esto tiene que cambiar. Hay varias agrupaciones, asociaciones, o ideas de querer tratar de hacer algo por el fútbol, y eso nos agrada y nos interesa. Y ojalá que de este foro del proyecto azul pueda salir ese principio de consciencia para que en adelante podamos tener una mejor participación en las competencias que se avecinan.
Debemos de entusiasmarnos, estar claros que El Salvador debe estar en el próximo mundial, pero hay que trabajar desde ya. Nuestro fútbol se merece y debe estar en otro nivel, y para eso es importante colaborar.
¿Qué debe de incluir el perfil de alguien que aspire a estar en el Comité Ejecutivo?
Por la carencia de formación profesional en administración deportiva es que queremos incluir en este proyecto esos perfiles que puedan definir la participación de los miembros. Esto se trata de pensar en lo que es El Salvador. Las relaciones con Concacaf, FIFA, son importantes. Hay proyectos en FIFA que contemplan esa formación deportiva, pero aquí no se aprovecha. Tienen proyectos para elaborar canchas de fútbol, hay que presentar los requisitos. Yo acabo de viajar a Honduras, están haciendo unas canchas ahorita, con camerinos, graderías.
Hoy en día nuestro país necesita que eso vuelva a surgir. En la medida que nuestros jóvenes tengan un espacio, nosotros también socialmente estaremos colaborando a disminuir, en alguna medida, el problema social que tenemos.
Por eso el perfil del miembro debe de tener la experiencia deportiva, aunque no de manera formal, pero sí aunque sea con participación.
Pero acá la clave es que, la visión de servirle al país a través del fútbol pareciera perderse en el camino.
Estoy claro que el socio estratégico del Comité es la Primera División. De ahí salen los miembros que integran la Selección. Mire la Selección Olímpica, ahora saldrá de los equipos de Primera, qué bueno que se bajó la edad de las reservas. Y así con el proyecto también de la sub 17.
No se debe de ver como un gasto, pero debe verse como una inversión tener una sub 17. Deberíamos de estar conscientes que un jugador de 19 años debería de estar ya en Primera. Llegan de 24, 25 años, eso es básicamente un error.
¿Qué opina sobre la decisión del Comité que va de salida haya nombrado un cuerpo técnico, en el sentido que algunos lo ven como error porque estará amarrado el nuevo Comité, y en el que también hay que comenzar a trabajar, pasaba el tiempo y seguíamos sin DT?
Hay que partir de algo, al Comité actual le asiste el derecho de poder contratar a los técnicos. En este caso, tenemos dos amistosos que se avecinan, pero también del 2 al 10 de septiembre se desarrollará el torneo de la Uncaf, y el campeón va a participar en la celebración en Estados Unidos de la Copa América. Debemos estar claros, irnos preparando para las futuras competencias, no debemos de perder el tiempo.
Si la decisión fue contratar al técnico Roca, lo que ahora debemos hacer es apoyar este proyecto, que entiendo es para cuatro años, revisable, por supuesto. Pero debemos apoyar esta gestión de tal forma que si nosotros vemos los resultados de la mano del nuevo DT, lo que debemos hacer es seguirlo apoyando.
Debe de haber alguna planificación con respecto al entrenador, pero las intenciones de contratar al técnico para estos dos partidos y para el torneo de septiembre yo la veo buena. Tenemos que ir viendo desde ya a tomar acción. Lo que sucede es que a veces pensamos a corto plazo, y ese ha sido de los problemas.
Ojalá que este entrenador pueda estar en ese proceso los cuatro años. Pero vea la historia. Aquí hemos contratado para una competencia o dos, o la forma de hacer los contratos ha servido para que un entrenador se vaya y sin ninguna penalización y responsabilidad para ambas partes y nos trunca un proceso. A mediada competencia la han dejado. Y si este entrenador está para cuatro años, algo así es lo que tenemos que ir encausándonos. Lo veo bien. No podría decir la capacidad que podría desarrollar, no la que ha adquirido, en nuestro país, pero yo me entusiasmo mucho con el fútbol.
Los futbolistas que han sido llamados y los que deben de llamar, la veo buena porque son jóvenes que perfectamente de la mano de un entrenador con capacidad podemos alcanzar. Imagínese a estos muchachos con dos, tres años más, ya de la mano de una idea de un entrenador, y eso es muy bueno.
En esta competencia tuvimos a Israel, a Castillo, al otro Castillo. Imagínese, no debe ser. Costa Rica ratificó, y a dónde va, al Mundial. Mire Honduras.
Nosotros vemos el monto, y a veces nos da qué pensar, pero sí tenemos que proyectarnos a lo internacional, y hemos contratado a un entrenador con roce internacional envidiable. Así que esperaría que con Roca podamos tener gente fuera del país formándose. Que también puedan nuestros entrenadores nacionales puedan recibir el conocimiento que él tiene. Mire cuántos entrenadores nacionales están surgiendo. El Comité debe apoyar esa confianza que los presidentes de Primera están dando a los entrenadores nacionales. Entonces, esto debe de enlazarse con la contratación de estos entrenadores con roce internacional envidiable y aprovechar eso.
El entrenador principal debería también, no digo que sea el directo, pero sí trabajar con la sub 20, sub 17, para que estos jóvenes pasen a la mayor puedan estar en esa línea. Hay muchas cosas que a la contratación del DT Roca deberían de sacársele mayor provecho.
Históricamente ha habido una relación de estira y encoge entre la Primera y el Comité por el tema de préstamo de jugadores, etc. ¿Cómo debería de ser el aporte de la Primera a la Fesfut teniendo en cuenta las carencias reales de nuestros equipos? Todos los técnicos se quejan de infraestructura, mala alimentación, malos hábitos, etc. Estos son temas que en países de primer mundo corresponden principalmente a los equipos de Primera. Nuestra realidad es otra. Pero, ¿cómo debe ser entonces la relación entre Primera y Fesfut?
Estuve el viernes en reunión con los equipos de Primera con los entrenadores que se acaban de contratar. Como Primera, estamos claros en muchas situaciones que se tienen que mejorar, que afectan realmente a la participación cuando se trata ya de Selección.
El nuevo entrenador con su auxiliar debe tener relación con los de la Primera, y específicamente con el preparador físico. Se ha hablado de que Roca va a visitar a los diez equipos de la Primera y va a tener comunicación directa, de tal forma que, cuando los jugadores lleguen a los entrenos de la Selección, vayan con un trabajo muy similar.
Esto es interesante porque ya no serán solo los convocados, sino equipos con la misma dinámica. Lo que ha pasado es que a veces cuando vuelven al equipo llegan bien cansados, o cuando llegan a la Selección, llegan bien cansados. Ahí parte alimentación, mismo descuido, o que un preparador físico trabaje ciertas áreas que no son necesarias y cuando llega a la Selección se da el problema.
Estamos conscientes. Yo, como presidente (de Marte), siempre voy a tener y voy a dar el apoyo a la Selección. Es que la Selección es el representativo de El Salvador. Le decía a un representativo de la Primera, que si todos los jugadores de Marte los quieren en Selección, todos los damos. Es que no puede haber una oposición. Claro, nosotros tenemos nuestros propios intereses, pero no puede haber una oposición de ninguna manera. Debe haber interés porque nuestro fútbol crezca.
Para mí siempre la Selección debe ser lo primero, y mientras esté en una directiva, siempre voy a apoyar a una Selección, y tenemos que hacer algo como Primera. Es cierto que nosotros le pagamos a los jugadores, pero si tenemos buena relación con el directorio, no va a haber ningún problema. Así como la Federación pueda recibir, si se quiere, beneficio económico, así también se puede repartir.
No ponerle ninguna mezquindad a que participen nuestros jugadores de equipos en la Selección. En estos momentos hay cinco. Yo me siento contento, no estoy preocupado, de ninguna manera.
Por eso trabajamos con las fuerzas básicas, no hay problema, subimos cinco de la reserva.
¿Han tratado en las reuniones del Proyecto azul lo del saneamiento del tema amaños? ¿Les preocupa que aún no haya resoluciones sobre FAS y Metapán en Concachampions? ¿Debería el nuevo Comité dar continuidad y exigir más a la Fiscalía?
Nuestro fútbol el año pasado tuvo una convulsión muy fuerte. A nivel de América, el primer país ha sido El Salvador de tener la valentía de sancionar la cantidad de jugadores que ha sancionado. En Guatemala vimos dos o tres, pero acá fue una cantidad muy considerable y todavía seguimos diciendo que hay algunos que no han sido investigados.
Lo que se hizo era bastante y muy prudente el hecho de parar un poquito, aunque no se debe quedar ahí, sino que ya el fútbol nuestro fue golpeado de una forma tremenda. Ahora viene, entiendo que el Comité hizo las gestiones ante Concacaf, ya compete porque hay involucramiento de otros países del área, el fomentar la investigación. Nosotros, como país, hay que hacer la gestión para que se insista qué ha pasado. Pero el directorio actual no puede hacer mayor cosa en este tema.
¿Cuáles serán los próximos pasos del Comité antes de montar el foro?
Tener reuniones con los delegados, a manera de tener la mayor cantidad aglutinada posible. Algunos no se presentan por la distancia, porque estamos haciendo una serie de actividades para dar a conocer el proyecto. Se contrató a una empresa para que esté dando información en las redes de lo que se está avanzando. Vamos a tener contacto esta semana con el asesor que se va a participar.
Hugo Carrillo,
Miembro del Proyecto Azul