¿Y si el descenso fuera por promedio?

[OPINIÓN] Ahora que Firpo parece al borde del abismo y su descenso a Segunda División es una posibilidad concreta, pongo a debate el sistema que se utiliza para determinar quién baja de categoría

descripción de la imagen

Firpo vive uno de sus peores momentos en su historia reciente. Foto EDH / Archivo

Por Claudio Martínez Twitter: @martinezchino

2014-04-21 9:43:00

Ahora que Firpo parece al borde del abismo y su descenso a Segunda División es una posibilidad concreta, pongo a debate el sistema que se utiliza para determinar quién baja de categoría. ¿Está bien que se vaya el último de la tabla general como ocurre en Europa y la mayoría del resto del mundo? ¿O es más justo el sistema de promedios de descenso como se hace en Argentina, México, Colombia y Paraguay?

Particularmente, yo me inclino por el sistema actual. El último desciende y se acabó la polémica. A otros, sin embargo, les parece más justo el método que se utiliza en Argentina desde 1983 –también se usó en 1957 a 1963- y que varios países han imitado. Esto es así: se confecciona una tabla con el promedio de puntos de los equipos en las últimas tres temporadas, que surge de la cantidad de puntos obtenidos en esos tres años dividido por los partidos disputados. Aquellos clubes que solo tienen una o dos temporadas en Primera tendrán menos puntos, pero también su divisor será menor.

La idea del sistema de promedios es no condenar a un equipo por una mala temporada y darle la oportunidad que se recupere. Eso sí, aquel que haya tenido varios años flojos o malos inexorablemente descenderá. Se dijo que eso era para proteger a equipos grandes, pero en el primer año se fue Racing Club, y luego otros excampeones como Rosario Central, Estudiantes y Huracán. Y ni hablar en los últimos años con los descensos de River e Independiente.

¿Qué pasaría si el descenso aquí se definiera por promedio como en Argentina y México? La realidad es que sería muy diferente. De hecho, a esta altura Firpo estaría salvado, lo mismo que el Águila. Si se tuvieran en cuenta los promedios y no la tabla general de la temporada, el más complicado para el descenso sería la UES. De hecho, ya estaría casi descendido con su 0,92 (97 puntos sobre 105 juegos disputados). Es más, de haberse aplicado los promedios habría bajado el año pasado en lugar del Once Municipal.

Los otros dos equipos que estarían sufriendo ahora, además de la UES, serían Santa Tecla (88/69) y Marte (134/105), ambos empatados con 1,27. Por el contrario, Firpo estaría respirando aliviado, ya que viene de ser campeón en la temporada anterior y tiene otros torneos con buen puntaje. Por eso suma 1,40 (147/105), lo mismos puntos y el mismo promedio que Alianza. Tampoco estaría sufriendo el Águila, ya que su 1,32 (139/105) lo dejaría lejos del precipicio, ni Dragón, con 1,30 (43/33), ni Juventud Independiente, con 1,38 (145/105). Y no se diga de FAS y Metapán, los equipos de campañas más regulares en los últimos años.

Insisto, a mí me gusta más el descenso directo, a cara de perro, sin necesidad de tener que aplicar fórmulas matemáticas. Pero vale recordar que existe ese otro sistema, aunque obviamente no se puede aplicar aquí en el medio de un torneo así porque sí y cambiar las reglas establecidas para favorecer a unos y perjudicar a otros. Eso sí, que el descenso sea descenso, le toque a quien le toque. Frenarlo con un decreto –ya ha ocurrido aquí- o recuperar la categoría comprándosela a otro equipo –también se ha dado- no hace más que restarle la poca seriedad que le queda a este fútbol.