¿Qué pasó con… Rafael Salazar?

Fue un gran jugador de baloncesto en las décadas del 60 y 70 y luego se destacó como entrenador. Hoy tiene su proyecto para volver al deporte mientras ejerce la medicina como neumólogo

descripción de la imagen
Don Rafael, en su casa, con los innumerables trofeos que ganó. Foto EDH

Por Gustavo Flores | Twitter: @Gusflores21

2014-01-27 12:07:11

La primera vez que vio un partido de básquetbol fue cuando una profesora del colegio de su mamá (el Santa María Goretti) llevó a un grupo de niños de la primaria al Gimnasio Nacional. Tenía cerca de 6 años y fue encanto a primera vista. ?Como me quedaba cerca el gimnasio, iba a ver muchos partidos por el entusiasmo que se había despertado?. Fue una pasión que perduraría a través del tiempo hasta hoy, más de 60 años después…

?Luego, con mis hermanos José Carlos y Roberto íbamos a practicar a la cancha del cuartel San Carlos o al campo de Marte. Ahí llegaban a jugar estrellas colegiales y de nivel nacional?, cuenta sobre sus inicios como jugador. Luego pasó a la secundaria al externado y empezó a ser más formal en sus entrenamientos. ?Allí estaba el profe Rafael Valdés Miranda, uno de los maestros del baloncesto. De él se aprendió el comportamiento de un atleta y la buena fundamentación?, indica..

Entres sus grandes recuerdos, se queda con los del Colegio Médico: ?Creamos un verdadero grupo de amigos, nos reunimos mensualmente, jugamos con ilusión y espíritu de amor al deporte, y desarrollamos un gran equipo que estuvo en los primeros lugares del 69 al 72?.

También fue parte de la Selección salvadoreña, del 66 al 72.? Tuvimos varios subcampeonatos a nivel centroamericano y nos permitió ir a dos Norceca. Para nosotros era un privilegio y un honor llegar a ser seleccionado nacional, no era nada fácil porque había que tener competencia con 50 jugadores para estar en la Selección. Una tarea dura, difícil pero ese sacrificio uno lo hacía con el mayor de los gustos. Todo eso te enseña a como convivir en equipo, no todos podemos hacer encestes, pases o rebotes, pero la combinación es una de las cosas que se aprende al trabajar en equipo y es una de las cosas determinantes.

También tuvo un destacado paso como entrenador, con varios títulos en Primera, y también con selecciones. ?Con la selección femenina fuimos al Norceca en el 75, en Dominicana. Terminamos cuartos y clasificamos a los Panamericanos de México ?75. Sólo dos selecciones mayores del país han participado en Panamericanos: la masculina del 59 (Adolfo Rubio, el DT) y la femenina en el 75?.

En el 87 dirigió una selección juvenil y fue su último trabajo en el básquet. ?Me fui por actividades en el área médica y porque apareció un ambiente no muy agradable, se manipulaban juegos entre dirigentes y árbitros…? Sin embargo, el deporte nunca se fue de su mente: piensa en volver, capacitando entrenadores. Con la misma pasión que le nació viendo aquel juego en el Gimnasio Nacional cuando tenía apenas 6 años.

¿Qué hace?

Salazar hace 35 años que ejerce la medicina, especialidad neumología. ?Estudiaba mientras jugaba -cuenta-. Tocaba sacrificado. Al lograr el título, hice el año social en el Hospital de Neumología y ahí me entusiasmó la especialidad. Fui a México a hacer la especialización. Docente en la UES, en la cátedra de neumología, donde trabajé cerca de 30 años, y formé parte del equipo de docencia de la formación de neumólogos y jefe de la unidad de docencia y de investigación del hospital. Me han llamado para ayudarles a formar un centro de asma en el hospital?.

?Más de 35 años de especialista en neumología, la disciplina del deporte me ha ayudado para trabajar en equipo. En medicina no enseñan a trabajar en equipo, en el básquetbol si?.

Y quiere volver al básquetbol:?Estamos trabajando con Francisco Valle y con Ricardo Meléndez en un proyecto para entrenadores de escuelas en varias ciudades, que fuera asuspiciado por el INDES, la Federación y el COES. Capacitar a los entrenadores, con valores es la idea…?

  • Nombre: Claudio Rafael Salazar Martínez
  • Datos: San Salvador, 16 de noviembre de 1945
  • Estado Civil: Casado con Ana María Rovira
  • Hija: Claudia María Levrard
  • Trayectoria jugador: Externado de San José (1961/62); EXEX (63/68); Colegio Médico (69/72, tricampeones). Selección mayor 67-71-72)
  • Trayectoria DT en 1a: UES(68 y75/76, campeón), Banco Hipotecario (71-75, campeón), Selección masculina (74); Selección femenina (75); Agave (77), Cosmos (80, campeón), Olimpo (81, campeón), Buffalo (82), Dolofin (83), Selección juvenil (87)