Un año para proyectarse hacía el éxito

El fútbol y el deporte olímpico nacional tienen en agenda, para el 2014, importantes eventos nacionales e internacionales, que les permitirán medir su capacidad competitiva

descripción de la imagen
La Selección de fútbol playa inicia el año con la Copa América. Foto EDH/Archivo

Por Rafael Cárcamo / Twitter: @RafinhaEDH

2013-12-31 3:45:30

Un año mas está por finalizar y para el deporte nacional no es la excepción, por lo que vale la pena hacer un alto en el camino y lanzar un vistazo hacia el futuro en cuanto a las proyecciones que tanto el fútbol nacional como el deporte olímpico presenta de cara al 2014.

Para ambos rubros del deporte, este no fue el mejor año en términos de resultados, tanto la Selección Nacional Mayor de Fútbol como los clubes (L.A. Firpo y Metapán) volvieron a transitar sin pena ni gloria en las competencias internacionales. La Selecta quedó eliminada (2012) en su ruta hacia el Mundial Brasil 2014, por lo que en este año el país fue espectador de la hexagonal final.

Los equipos de primera división tampoco pudieron trascender a nivel regional y, de igual forma, fueron eliminados en las primeras de cambio de la Concachampions. La única selección de fútbol que marcó diferencia fue la de playa, pues estuvo presente en otra copa del mundo y su actuación fue muy digna, hasta lograr un sexto lugar.

Retomando el punto de la Selección Mayor, el 2014 será prácticamente de poca acción, pues debe tomarse en cuenta que en junio se disputará el Mundial de Brasil y todas las selecciones protagonistas ya tienen prácticamente definida su agenda de fogueos, por lo que no tiene mayor sentido contratar un cuerpo técnico con carácter de urgencia y permanente.

Lo que sí sería más positivo para el balompié nacional, es que sus dirigentes, específicamente los de Primera División, se preocupen de cara al próximo año en fortalecer más a sus equipos para el Torneo Clausura que se avecina, contratando jugadores extranjeros de mejor calidad para que el espectáculo en las canchas mejore y el aficionado vuelva a los estadios en mayores cantidades.

Si al menos los equipos llamados “grandes” lograsen armar planteles más competitivos, las posibilidades de transitar por la ruta del éxito en las competencias regionales aumentarían, entendiendo que deberán apuntarle a superar la primera o segunda ronda de la Concachampions.

Eso propiciaría que el perfil competitivo del fútbol nacional se eleve y comience a ser más respetado, tal y como sucedió en las décadas del 80 y 90, cuando equipos como Águila, FAS, Atlético Marte, Firpo y Alianza se codeaban de tú a tú con el resto de Centroamérica; es más, ante los equipos de México, sus actuaciones eran más dignas.

En el plano local, una de las prioridades que debería marcar la agenda de los dirigentes del fútbol mayor, así como los de la Federación, es trabajar de forma coordinada en el tema de los amaños para poder llegar al fondo de las investigaciones, hasta las esferas de poder donde hay indicios de involucramiento, para así deducir responsabilidades e imponer sanciones a todos los responsables.

Ello debería incluir a los que ya han salido a luz y a los que aun pudieran estar escondidos entre los hilos del poder; de lograrse esto, la dirigencia tendrá la gran oportunidad de comenzar a trabajar sobre la base de la transparencia, algo que el deporte de las mayorías tanto necesita.

PLAYERA DE LA ESPERANZA

Pero no todo es malo para el fútbol, pues la Selección Nacional de Playa sigue manteniendo su gran nivel y por ende está obligada a continuar por esa senda en el año que está por llegar. De hecho, arrancará el año compitiendo en el torneo invitacional Copa América, a realizarse en Brasil en el mes de enero. Ahí se codeará con Argentina, México y la canarinha local.

En el marco de la Semana Santa, la Fesfut realizaría aquí otro torneo invitacional que seguramente contará con rivales de primera línea. En estos eventos se espera que la selección playera siga destacando y poniendo en alto el nombre de El Salvador, teniendo a la cabeza al seleccionador nacional Rudis Gallo y los estelares Frank Velásquez y el Tin Ruiz.

En cuanto a la Selección Sub 20, hay una nueva generación que intentará emular a los que participaron en Turquía 2013. Bajo el mando de Mauricio “Tuco” Alfaro, buscarán conseguir el pase al segundo mundial juvenil de nuestra historia.

VERACRUZ 2014

Para el deporte olímpico nacional, el mayor reto para el próximo año es lograr clasificar la mayor cantidad de deportistas posibles para los Juegos Deportivos Centroamericanos y el Caribe “Veracruz 2014”.

Cumplido este objetivo, el otro punto inmediato será el elevar su rendimiento, traducido en una mejor cosecha de medallas con respecto a las logradas en Mayaguez 2010; esto solo será posible con un mayor compromiso de parte de las federaciones con el Comité Olímpico y el Instituto Nacional de los Deportes (INDES).

Se espera que federaciones como baloncesto, tenis, tenis de mesa, ciclismo, patinaje, ajedrez, tiro deportivo, natación y judo sean parte de ese grupo que lidere este esfuerzo venidero, que, de concretarse, vendrá a inyectar mayor confianza y optimismo al deporte olímpico nacional.

Eventos como el Centrobasquet masculino y femenino en los que El Salvador estará presente, así como la Vuelta Ciclista a El Salvador, versión femenina, al igual que los torneos nacionales e internacionales que organizarán el tenis y tenis de mesa, le darán un mayor impulso al deporte.

El tenis, con los hermanos Rafael y Marcelo Arévalo, debe apuntar el próximo año a dar el salto final para lograr el ascenso al Grupo I de la Zona Americana, pues este año demostraron que pueden lograrlo. Cayeron en la final ante Venezuela.

En el plano individual, Marcelo Arévalo debe dar un salto cualitativo en el ránking profesional de la ATP, entrando mínimo entre los primeros 250 para poder optar a disputar torneos más grandes, pero, sobre todo, porque dependiendo de este salto, podrá valorarse hasta dónde es capaz de llegar en el tenis profesional.

Además siempre en lo individual, Roberto Hernández, de tiro con arco, y Jorge Merino, de karate, deberían ser apuesta. Noveno del mundo en el pasado, el atleta de tiro con arco compuesto fue el más destacado de la temporada en su deporte y en representación del país a nivel internacional, logrando medallas para el país en los Bolivarianos del año pasado y un bronce en el mundial. Si se le apoya en las fechas de las Copas del Mundo, podría no solo volver a estar en el “top ten”, sino soñar con algo más grande.

Asimismo el caso de Jorge Merino, de karate, también fue bronce en el campeonato mundial, y tendría que seguírsele apoyando.

Ojalá para esta competición del ciclo olímpico Veracruz 2014 también se pueda contar con un mayor respaldo del gobierno central, que a través del Indes hace llegar los fondos que servirán para que El Salvador pueda tener una digna actuación.

ARMONÍA COES-INDES

Será determinante para la buena marcha del deporte olímpico el que exista una buena armonía entre el Comité Olímpico y el Instituto Nacional de los Deportes (Indes), de ello depende en gran medida el que haya un mayor éxito, algo que lamentablemente no ha existido.

Tanto Eduardo Palomo como Jaime Rodríguez, ambos titulares de dichas instituciones, deben reflexionar y acercar posiciones, algo que ya han intentado antes, pero que en algo han fallado y el resultado no ha sido el esperado por todos los sectores inmersos en el deporte, pues al final ganará justamente el deporte, los atletas y el país.