SAN SALVADOR. Cuando ya casi termina el 2013, se hace necesario un recuento de los hechos que marcaron, positiva y negativamente, el deporte nacional.
Hay hitos en muchos de ellos, pero también casos lamentables que mancharon irreversiblemente el deporte, sobre todo el fútbol, por culpa de la avaricia y falta de compromiso para una afición entregada en cuerpo y alma.
Sin embargo hay héroes, esos que siempre salen a recuperar parte de la ilusión perdida, como el caso del gran Jorge “Mágico” González, “Tin” Ruiz y compañía, los chicos de la Selección Sub 20, el baloncesto, el voleibol, etc. que también tuvieron su gran año. Ojalá, 2014 sea diferente.
El año “Mágico”
El Salón de la Fama del Fútbol tiene magia a partir de este año. Jorge “Mágico” González, el mejor futbolista salvadoreño de todos los tiempos, ya es una leyenda del balompié de manera oficial, si es que no lo era antes de que fuera investido el pasado 12 de noviembre pasado.
El reconocimiento es un tributo a su particular forma de jugar, su calidad, sus regates, su habilidad, su creatividad y sus goles que traspasan cualquier otra circunstancia extradeportiva de un hombre que renunció a la banal forma de vida de las estrellas. Un hombre que bajó del Olimpo del fútbol para codearse con los hombres y mujeres que lo tienen de ídolo en su querido país y en su añorada Cádiz, donde dejó gran parte de su calidad.
El “Mágico” ingresó en el selecto grupo de elegidos en una ceremonia celebrada en el Auditorio Gota de Plata de la ciudad mexicana de Pachuca, junto a exfutbolistas de alcance universal como los italianos Franco Baresi, Paolo Maldini y el liberiano George Weah, que se unen a históricos de la talla de Pelé, Maradona, Beckenbauer, Johan Cruyff y Zidane, entre otros.
“Mágico” llegó a Pachuca un día antes para ser el personaje principal de una gala que lo dejó como estelar. Allí dijo su célebre “Estoy muerto de nervioso”, cuando comenzó su discurso, que también incluyó “estoy orgulloso de donde he nacido y es una muestra de que los salvadoreños podemos estar con los grandes”.
Una herida profunda
El caso que ensombreció el panorama del fútbol salvadoreño fue el de los amaños en los partidos de la Selección nacional, que terminó con la sanción de por vida de 15 jugadores, dos por cinco años, uno por un año, uno por 18 meses y cuatro por seis meses.
Miguel Montes, Mardoqueo Henríquez, Dennis Alas, Dagoberto Portillo, Luis Anaya, Alfredo Pacheco, Marvin González, Darwin Bonilla, Reynaldo Hernández, Christian Castillo, Osael Romero, Ramón Sánchez, Miguel Granadino, Ramón Flores y Álex Escobar fueron alejados de por vida de las actividades relacionadas al fútbol.
A ellos se sumaron Romeo Monteagudo (18 meses), Víctor Turcios, Eliseo Quintanilla, Benji Villalobos y Christian Sánchez (6 meses); así como Rodolfo Zelaya (1 año), Jimmy Cuéllar, Rodrigo Martínez (5 año). Resultaron absueltos Carlos Carrillo y Émerson Umaña.
A ellos se les relacionó con los amaños en cuatro partidos de la Selección realizados en Estados Unidos y Paraguay.
Las investigaciones prosiguen en la Fesfut con nuevas sospechas, donde se incluyen juegos de Concachampions.
Injerencia estatal
El atletismo salvadoreño está en el ojo del huracán por la intervención estatal en la elección de su junta directiva.
Luego de las advertencias del Comité Olímpico de El Salvador (COES), la Comisión Normalizadora impuesta por el Indes convocó a una Asamblea General para elegir a los dirigentes del atletismo, algo que, según Eduardo Palomo, presidente del COES, contravenía los estatutos de la Carta Olímpica, que prohibe la intervención de cualquier organismo estatal en elecciones de dirigentes deportivos.
Por esa razón, el atletismo se expone a ser sancionado con dos años, como máximo, por parte de la IAAF.
Selecta sin técnico
De nuevo, la Selección Mayor comienza un año sin técnico principal, después de la declinación del peruano Agustín “Chochera” Castillo de no aceptar una renovación de contrato por seis meses.
“No podía aceptar un contrato por seis meses, era muy poco tiempo para trabajar en una selección y realizar un proyecto serio”, dijo el técnico peruano quien, al siguiente día de declinar, se fue para su natal Perú a dirigir.
Ahora se habla de un estratega interino, que podría ser Mauricio “Tuco” Alfaro pero, para mientras, las Selecta sigue sin una cabeza que la dirija y a las puertas de eliminatorias internacionales.
Al Centrobásquet
Fue un año redondo para el baloncesto salvadoreño. Las selecciones masculina y femenina lograron sus boletos al Centrobásquet del próximo año, después de finalizar segundos en ambas ramas, después de México, en el Final 4 desarrollado en el país.
También fue un buen año a nivel de clubes para el San Marcos, que vio incrementar su supremacía con su sexto título consecutivo en Primera y otro en Segunda. Survivor, en femenino, destacó.
Más grande aún
Tahití se convirtió en el cuarto Mundial de Playa consecutivo para la Selecta playera cuscatleca.
Logró el boleto en Jamaica tras dejar nada menos que a la selección de México y, junto con Estados Unidos, se clasificó a la Copa del Mundo polinesa.
Ya en la isla compartió grupo con Holanda, Argentina e Islas Salomón, pasó a cuartos de final, donde se quedó ante España.
Agustín “Tin” Ruiz se quedó con el balón de bronce y fue el anotador del mejor gol.
Reyes de la región
Después de 22 años, El Salvador conquistó el campeonato Centroamericano de Voleibol de sala, tras derrotar a Honduras 3-0 la noche del sábado 16 de noviembre.
El triunfo le otorgó al voleibol nacional, además, el boleto para el torneo continental Sub 21 del año venidero a realizarse en México.
También, el equipo nacional se alzó con los trofeos al jugador más efectivo, Samuel Valdez, con 109 puntos, y el Más valioso del campeonato.
De otro planeta
Atlético Marte tuvo una excelente segunda mitad del año, al firmar 17 partidos sin perder en el campeonato nacional.
Por un momento llegó a ser el único equipo invicto en toda Centroamérica, hasta que la UES lo goleó en la última fecha del torneo.
Lastimosamente, no pudo contra Metapán en la semifinal y no hizo realidad el sueño de alzar el título.
Además, contó con uno de los máximos romperredes del torneo, el argentino Gonzalo Mazzia.
Alegría mundialista
La Selección Sub 20, dirigida por Mauricio “Tuco” Alfaro, tomó el testigo que le dejó la Mayor para recuperar la credibilidad del fútbol manchado después de los amaños de partidos (ver nota aparte) y lo hizo con creces. Nada menos que clasificando a su primer Mundial de la categoría, en Turquía.
Su historia comenzó un año antes, en 2012, cuando consiguió su clasificación al Premundial de Puebla 2013.
En el torneo mexicano consiguió el boleto mundialista junto con México.
En Turquía quedó en el grupo C junto con Turquía, Australia y Colombia.
No empezó bien y abrió con derrota ante los anfitriones, el 22 de junio, por 3-0.
Sin embargo, tres días después le daría a El Salvador una de las más grandes alegrías al derrotar a Australia 2-1 con goles de Diego Coca y José Peña, el primer triunfo de una selección salvadoreña en una Copa del Mundo de la FIFA, con excepción del fútbol playa.
Cerró la participación mundialista con derrota ante Colombia por 3-0 para despedirse de su primer Mundial Sub 20 con tercer lugar de grupo, una diferencia de -5, pero con la frente en alto y con su primer triunfo en Copa del Mundo Sub 20.
Oro a pesar de todo
La delegación salvadoreño que participó en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú, 2013 vino cargada de medallas, a pesar de que viajó a Sudamérica con un nulo apoyo del Gobierno.
Con actividades para recaudar fondos, patrocinios, etc. se logró costear pasajes de atletas y delegaciones para participar en dichos juegos.
El Salvador terminó en décimo lugar de 11 países participantes, con 26 medallas, solo arriba de Panamá.