El caso de los amaños sigue siendo un gran rompecabezas, pero algunas piezas ya están en su lugar. Otros, todavía muchas, hay que ir acomodándolas. Hay muchas preguntas flotando en el ambiente, y no todas tienen respuestas. Empecemos…
¿Corre riesgo en riesgo la Selecta de Fútbol Playa de asistir al Mundial de Tahiti?
En absoluto. Para empezar, en todos los casos de amaños hasta el momento, las sanciones fueron para personas particulares, no para las federaciones. En el único caso que una federación es desconocida por la FIFA y se le prohíbe participar de competiciones es cuando se considera que hay intervención del Estado (ocurrió aquí en 2010). Es más, las federaciones siempre salen bien paradas en temas de amaños: la de Guatemala, por ejemplo, lejos de ser castigada recibió una nominación para el Premio FIFA Fair Play por sancionar de por vida a tres jugadores acusados de arreglar partidos.
¿Bajo qué figura legal podrían ir a la cárcel los jugadores a los que se les compruebe haber vendido partidos?
Aún es tema de debates. En la Fiscalía dicen tener argumentos legales, pero no está claro cuál es el delito. Esa especie de vacío legal puede ser utilizado a favor de los futbolistas acusados.
¿Por qué se los sanciona por 30 días?
Se trata de una inhabilitación temporaria y así lo establece el Código Disciplinario de la FIFA. Después de ese período ?se puede prorrogar únicamente por 20 días más-, la Fesfut dará el castigo definitivo, que puede ir de sanciones de por vida a otras más leves, dependiendo del grado de implicación.
¿Hay dirigentes involucrados en los amaños?
Es la pregunta del millón. La Fiscalía está investigando directivos y no se descarta que alguno esté implicado. Sin embargo, en los testimonios de los propios jugadores salvadoreños jamás mencionan a ningún directivo, lo cual tiene cierta lógica. Las mafias internacionales buscan directamente a los jugadores, que son los que pueden manipular un resultado. Un directivo no es útil para eso, y además termina siendo uno más para repartir el dinero. Analizando otros casos en el resto del mundo, los directivos han tenido una participación mínima. Sólo aparecen en casos donde un partido se compra para asegurar una victoria ?caso del presidente del club turco Fenerbahce- y no para favorecer a la mafia de apostadores. En todo caso, la implicación de los dirigentes salvadoreños podría pasar más por la incapacidad o la poca voluntad por desentrañar el tema que por ser parte del negocio, sin descartar alguna excepción.
¿Es cierto que Arturo Álvarez renunció por eso a la Selecta?
No, de hecho Arturo Álvarez nunca renunció a la Selecta. Muchos especulan que tras “la Noche de Islas Caimán”, donde algunos de los jugadores ?ya alcoholizados- admitieron haber vendido partidos, Arturo decidió no jugar más para el equipo nacional en repudio a lo que estaba ocurriendo. Falso. El volante siguió asistiendo a las convocatorias de Ruben Israel y luego a las del Cuate Castillo. Es cierto que jugó poco, pero eso se debió a algunas lesiones. Algunos sostienen que se hizo “el lesionado” para no formar parte de esa farsa de un modo elegante, pero es absurdo porque en ese caso habría enviado un parte médico desde Europa en vez de tomar dos o tres vuelos ?uno de ellos transatlántico- para presentarse a entrenar.
¿Por qué en la lista de 22 aparecen jugadores que nunca jugaron en la Selecta?
Están allí porque alguien de los que fueron a declarar a la Fesfut los ha involucrado de algún modo. A pesar de no haber jugado en la selección pueden haber oficiado de nexo, aseguran en la federación.
¿En qué partidos hay constancia de que jugadores se vendieron?
Según la Fesfut, ya tienen evidencia de cuatro partidos en concreto, aunque no necesariamente les pagaron en todos. El amistoso en Tampa ante Estados Unidos (1-2), el de Washington ante DC United (0-1), el de México en la Copa Oro (0-5) y el amistoso de Paraguay (0-3). Además, tienen pruebas de intento de amaño a algunos integrantes de la Seleccción Sub 20. Los 22 nombres están relacionados únicamente con esos cuatro juegos y la Sub 20.
¿Hay más juegos bajo sospecha?
Muchos más, empezando por las participaciones de FAS, Metapán y Águila en Concachampions. También están en la mira más juegos de la Selecta: el 2-2 ante USA por las Eliminatorias, el 0-1 ante Honduras en la fecha final del hexagonal, el 1-2 ante Costa Rica en Ciudad Quezada, y el reciente 1-2 ante Venezuela en Mérida, por mencionar algunos. De hecho, para el juego de Venezuela hay varios testimonios de jugadores ?entre ellos Fito Zelaya, Benji Villalobos, Darwin Bonilla- que admiten haberse reunido con Armando Collado en San Benito en la camioneta de Fito Zelaya. Los jugadores, que eran cinco, dicen que rechazaron la oferta, pero hay otra versión que indica que aceptaron y que incluso intentaron sin éxito convencer a dos jugadores más y por lo tanto no pudieron lograr el resultado.
¿Puede haber más nombres además de los 22?
Seguramente los habrá. Esto parece ser solo el comienzo.
¿Por qué la Fesfut desconocía el testimonio de dos jugadores incriminado a siete de sus compañeros en el partido de Tampa que tenía la FIFA?
Eso era un gran misterio, hasta que habló Lisandro Pohl y lo develó. Fue el presidente del Alianza, por propia decisión, el que obligó a dos de los jugadores que en ese momento militaban en su club a que declaran ante la FIFA a través de Concacaf. Ambos contaron, con lujo de detalles, lo sucedido, exponiendo sobre todo a Marvin González, Mardoqueo Henríquez y Miguel Montes.
¿Por qué, luego de casi tres años, la FIFA no hizo absolutamente nada a pesar de contar con esos dos testimonios reveladores?
Gran misterio.
¿Por qué Lisandro Pohl, sabiendo que Miguel Montes estaba implicado según el informe que él mismo facilitó, poco después lo contrata como portero del Alianza?
Gran misterio. Cuando se lo preguntaron, acusó al presidente de Firpo de hacer lo mismo con Mardoqueo Henríquez.
¿Por qué razón Fito Zelaya, después de su primera y “atemorizante” reunión con los mafiosos en Washington, decide volver a reunirse en San Benito?
Según él, asistió por curiosidad. Incluso su vehículo se señala con el lugar de reunión con Armando Collado y los otros cuatro seleccionados. Su declaración lo compromete, sobre todo porque esta vez no eran desconocidos sino una persona a la que todos identificaban y que desde hace al menos dos años está vinculada al amaño de partidos.
¿Hay jugadores que han admitido haber recibido dinero?
Sí, al menos dos de los 22 han admitido su responsabilidad, aunque no públicamente. Uno de ellos es Miguel Montes, del que Lisandro Pohl dijo: “me confesó que estuvo en esto de los amaños, él ya sabe que no volverá a jugar más”. Hay otro que reconoció, en su testimonio ante la Fesfut, haber recibido dinero del juego en Paraguay y hasta dijo que sus compañeros querían pagarle menos por haber jugado demasiado bien.
¿Se debe considerar inocente a aquel que no recibió dinero?
Depende. Hay partidos en que los jugadores no recibieron dinero simplemente porque fueron incapaces de cumplir con el resultado con el que se habían comprometido.
¿Por qué la Selección de El Salvador y no otras?
Amaños hay en todos lados, se dieron casos en otras selecciones como Guatemala. Pero evidentemente aquí la mafia de las apuestas había abierto una puerta y trabajaban con gran comodidad a partir de la impunidad con la que se manejaron durante al menos tres años. Las derrotas no llamaban la atención, nadie cuestionaba demasiado y las redes para el siguiente partido estaban tendidas. Cada juego era una gran oportunidad de hacer negocio. Y si el partido no se pasaba por TV, mucho mejor, menos sospechas todavía.
¿Hay periodistas que sabían de los amaños?
Sí, casi todos. Se sabía a través de testimonios indirectos, pero ninguno había sido testigo directo de un amaño como para poder denunciar o aportar pruebas. Nombres circularon siempre, pero a modo de rumor. Eso sí, la mayoría de los datos que se conocen de casos de amaños han surgido de testimonios anónimos dados al periodismo.