Dice un viejo adagio que la derrota es huérfana, pero la victoria tiene muchos padres. Ahora habrá decenas de sombrerazos y golpes de pecho, de personas que intentarán que se vea como propio el éxito de esta Sub 20 que acaba de lograr el boleto a la Copa del Mundo de la categoría, nada menos que la primera de nuestra historia.
La afición debe abrir bien los ojos, y saber identificar quién es quién en el mapa. Aquí, una guía práctica:
– Los números no mienten: De los 20 jugadores presentes en Puebla con la Azulita en este Premundial, llamados por el técnico “Tuco” Alfaro, 16 fueron formados en la Fundación Educando a un Salvadoreño (FESA).
– De los 11 jugadores que derrotaron a Panamá 3-1 en el estadio Cuauhtémoc la noche del miércoles, 10 tuvieron su formación futbolística en FESA. El otro es el defensa suizo-salvadoreño Kevin Baumgartner, del FC Zürich suizo. Y los dos cambios que ingresaron al partido (Coca y Zavaleta) también son canteranos de la Fundación.
– Ni la Fesfut, ni algún equipo de Primera, Segunda o Tercera División ha formado a estos 16 muchachos. Estos jugadores han tenido una formación integral (nutrición, ejercicios, atención médica, estudios académicos, valores, fogueos internacionales, participación en torneos en el extranjero, entrenamientos, etc.) gracias a FESA.
– Muchos de estos jugadores están ahora en equipos profesionales (Olivier Ayala en el León Sub 20 mexicano, Diego Coca en Rush Soccer de EE.UU., Roberto González en Santa Tecla, etc.), pero no se puede negar su formación integral en FESA. Aunque a muchos no les guste o les perturbe, son parte del semillero de la Fundación.
– Lo que sí hizo esta administración de la Fesfut, hay que decirlo, fue darle apoyo a la Sub 20 del “Tuco” con una gira por Sudamérica (enfrentaron a Colombia y Perú); además, financiaron un campamento en México D.F. que permitió que los jugadores se adaptaran al clima, altura y ambiente azteca, y además disputaron sendos fogueos con categorías juveniles de equipos mexicanos. Administraciones anteriores de la Federación no se preocuparon, si quiera, por brindar estos aportes a los técnicos de turno. Aunque tampoco es correcto darle a la Fesfut todo el mérito por esta clasificación.
– El presidente de la República, Mauricio Funes, lanzó una felicitación pública a los jugadores por esta clasificación, a pesar de que su gobierno decidió recortar (prácticamente, cerrar) el apoyo económico a FESA, desde 2009. Y finalmente, una reflexión: ¿Qué pasaría si los equipos que se llaman profesionales de este país replicaran lo hecho por esta Fundación? FESA trabaja en el fútbol desde 2005… Comienza a cosechar sus frutos, frutos que terminan beneficiando al país y que además le dan credibilidad y confianza al trabajo de la fundación.
¿No le beneficiaría a un Alianza, FAS, UES, a cualquier equipo de Primera, el tener entre sus jugadores a un mundialista Sub 20, que estará en una vitrina como Turquía 2013? Como formadores de esos talentos, podrían obtener réditos económicos si algún club internacional de peso se fijara en las joyas cuscatlecas… ¿Por qué no lo ven? Los que sí ven, sí entienden y sí tienen los ojos abiertos son los aficionados salvadoreños. A la afición no se le puede mentir.