Explorando el terreno

Las integrantes del equipo Pasta Zara-Cogeas intensifican preparación. El equipo lituano se entrena aquí desde hace un par de semanas

descripción de la imagen
El pelotón en uno de los tramos y peligros de la Carretera Litoral. Foto EDH: Mario Amaya.

Por Rafael Cárcamo

2013-02-11 1:06:03

Ciclistas nacionales y extranjeras se alistan desde hace un par de semanas en territorio cuscatleco, preparando su intervención en lo que será la Vuelta a Costa Rica y la Vuelta a El Salvador, ambas en versión femenina. Estos dos eventos pondrán a prueba una vez más el temple, carácter y resistencia de estas pedalistas, que lucharán en cada etapa por subirse a lo más alto del podio.

Cumpliendo al pie de la letra su plan colectivo de entrenamiento, previo al comienzo de las dos competencias antes mencionadas, las integrantes de los equipos Pasta Zara Cogeas (nuevo equipo de Évelyn García), selección de Lituania y del equipo salvadoreño Garrobo Tex Ops, realizaron el martes y miércoles anterior un riguroso entrenamiento al nivel del mar primero y luego en altura, entre los 1,000 metros de la ciudad de Juayúa y los 1,500 metros sobre el nivel del mar (Los Naranjos).

El pasado martes, todo el grupo se reunió en un restaurante del Puerto de La Libertad, donde degustaron un suculento almuerzo, para luego a eso de las 2:00 p.m. salieron rumbo a Sonsonate y Nahuizalco, vía carretera los túneles, cubriendo algo más de 120 kilómetros.

Entre el grupo iban las ciclistas Inga Cilvinaite, actual campeona de Lituania, Giada Borgato, de Italia, e Ingrid Drexel (actual campeona de ruta y contrarreloj de México), que correrá con el equipo nacional Garrobo Tex Ops, que estará integrado por pedalistas nacionales y extranjeras, que intentará dar batalla al resto de equipos.

Drexel correrá la próxima vuelta haciendo equipo con las nacionales Xenia Estrada y Natalia Majano, la norteamericana Addyson Albershardt, Veronique Fortin, de Canadá, Paola Muñoz, de Chile, Martina Ruzickova, de República Checa, la boricua Marisol Tellado y Patricia Santos, quien será la única guatemalteca en la vuelta, luego de que la Federación de su país declinara participar en la próximo giro cuscatleco, cuya inauguración será el 26 de febrero en el Velódromo Nacional.

Desde su arribo a nuestro país, del último contingente de ciclistas, todas estas féminas han demostrado en cada detalle un alto grado de profesionalismo y entrega en cada sesión de entreno. Llama la atención no solo la preparación y los palmarés de cada una de las extranjeras, sino además su alto grado de humildad y cultura, comparado con la variedad de títulos que las rodean.

Costa Rica, primer reto

La Vuelta a Costa Rica, a disputarse del 19 al 24 de febrero, es el primer desafío que figura en la agenda competitiva de todas estas ciclistas, sobre todo para el equipo de Évelyn García, el Pasta Zara Cogeas, que sin duda alguna será el rival a vencer, de hecho, la corredora santaneca se encuentra actualmente en Colombia y desde allá se trasladará directamente a San José, para unirse a sus compañeras.

“Estoy en un buen momento y en la recta final de mi preparación para ambas vueltas, en Costa Rica será un evento más corto pero exigente, como equipo vamos con mentalidad ganadora, luego retornamos a El Salvador para nuestra vuelta, personalmente volveré a Costa Rica junto a mis compañeras Xenia Estrada, Natalia Majano y otras para competir en los Juegos Centroamericanos”, dijo Évelyn desde Medellín.

En cuanto a la Vuelta a El Salvador, la santaneca manifestó que será una competencia más exigente por dos razones, primero porque serán más etapas y segundo porque habrá muchos más equipos extranjeros y el nivel de sus corredoras es más fuerte.

“En la vuelta nuestra habrá una mayor exigencia, pues así como tenemos etapas en terreno llano también hay etapas de alta montaña como la subida a El Boquerón que le obliga a una a dar todo”, dijo.

En la parte organizativa, Rubén Contreras dijo que se está trabajando fuerte para que todo esté listo para la inauguración.