SAN SALVADOR. Los derechos por transmisión en radio, televisión, internet, etc. de los partidos de selecciones de fútbol representan uno de los principales ingresos para las Federaciones a nivel mundial, y su venta es clave en la gestión financiera de gigantes como Argentina, Brasil, Alemania, México, etc.
En El Salvador, el tema de estos derechos ha sido un quebradero de cabeza para las últimas administraciones de la Federación Salvadoreña de Fútbol, y ahora hay un nuevo capítulo en camino, no cerrado todavía, pero que apunta a que la empresa Mediaworld pagaría a la Fesfut unos 3.4 millones de dólares en este concepto, por el periodo 2014-2018.
Lo anterior se desprende de lo dicho en el programa El Desempate, de Radio 102 Nueve, por Francisco Peñate, miembro del Comité Ejecutivo, donde hizo público que el nuevo contrato con Mediaworld implicaría una mejora ?quizá del 35%? respecto al contrato anterior, lo que haría que la cifra suba de $2.5 millones a casi $3.4 millones para la Fesfut.
La negociación entre el Comité Ejecutivo actual, presidido por Carlos Méndez Cabezas y Mediaworld (para conocer más de esta empresa, ver nota aparte) por los derechos 2014-2018 es una realidad. Esto ha despertado muchas dudas: ¿Por qué negocian y venden estos directivos de Fesfut, si entregarán sus cargos en agosto 2014? ¿Por qué no dejar esta venta al nuevo Comité que ingresará en año y medio? ¿Por qué Media World? Veamos…
Media World apareció en el mapa en 2009. Por entonces, la Fesfut, presidida por Reynaldo Vásquez (había una Comisión de Normalización), estaba con Traffic y tenía problemas de dinero. Debía cerca de $160 mil a proveedores de boletos aéreos y alojamiento, y tenía que invertir unos $130 mil para un campamento en Querétaro (solicitado por Carlos De los Cobos), además del viaje para el partido contra México, programado para 10 de octubre (perdimos 4-0). Eran casi $300 mil que la Fesfut no tenía.
Lo explica el mismo Vásquez: ?Teníamos esos pagos pendientes, saldos fuertes. Teníamos contrato con Traffic y solicité un adelanto de dinero. No accedieron. Habíamos empezado a negociar con Enrique Sanz, de Traffic (ahora secretario general de Concacaf) y no accedió. Ahí aparece Mediaworld. Me reuní con el señor Fabio Tordín, y rápido ofreció 66% más (para el periodo 2010-2014), o sea 2.5 millones?. Traffic pagaba 1.5 millones por el cuatrienio anterior, 2006-2010.
La Fesfut, por contrato, debía darle a Traffic la prioridad uno de renovar, cosa que hizo, pero la empresa con sede en Brasil no pudo igualar a Mediaworld. ?Traffic llegó hasta $1.7 millones, y cuando vio que ya teníamos todo arreglado con Mediaworld, niveló (la oferta), pero ya se habían pasado los tiempos establecidos en el contrato?, expresa Vásquez.
Con esa negociación resuelta, Mediaworld aportó los $300 mil que la Fesfut necesitaba por anticipado. Pagaron deudas, se hizo el campamento-viaje a México y las finanzas salieron a flote; esto, más allá de que habían vendido por anticipado un periodo que ellos no iban a administrar, porque el nuevo Comité Ejecutivo ingresaría en agosto 2010.
Salvador De León, miembro de la Comisión de Normalización 2006-2010, detalla sobre esto que ?participaron de la decisión Carlos Méndez Cabezas y Francisco Peñate. A ellos se les hizo la consulta, y se acordó el hecho de firmarlo (el contrato con Mediaworld), porque ya había cierta pretensión de que Carlos iba a pelear por la presidencia, y lo iba a acompañar Peñate. Era un término favorable para ambos?, quienes pasaron de la Normalizadora al actual Comité.
Además, la incorporación de Mediaworld ?superaba económicamente el contrato anterior, y había cláusulas que favorecían, como los premios si clasificábamos a Copa Oro, se incluía a las selecciones de sala y playa, etc. Y una de las bondades de Mediaworld era que tenían contactos con otras federaciones que patrocinan, así hicimos fogueos con varios (equipos) de Sudamérica en Estados Unidos?, argumenta De León.
Historia parecida
Ahora está pasando algo similar. El Comité actual está a punto de vender los derechos de un periodo que en realidad administrará el Comité próximo, en 2014.
Los términos de este nuevo contrato, que aun no ha sido firmado, no son públicos. Lo que sí han expresado tanto Peñate como Rafael Villacorta, ambos del Comité Ejecutivo actual, es que se comprometen a no tocar esos fondos hasta que tomen posesión los nuevos federativos.
En El Desempate, Peñate deslizó la razón de por qué venden ya: ?Los derechos de transmisión casi en su totalidad, antes del partido de Costa Rica, ya quedaron cerrados para el 2018, porque la posición de selección mayor (en el ránking FIFA) se encontraba en un puesto bien aceptable y con el patrocinador logramos negociar quizá en un 35% más de lo que le habían dado a esta administración?, dando a entender que si se hubiera negociado después, ya eliminados, la Selección y la transmisión de sus partidos serían un paquete mucho menos atractivo de vender.
Villacorta hizo frente a más interrogantes. ¿Por qué no dan más detalles sobre el contrato y sus beneficios a la Federación? ?No puedo, son situaciones propias del contrato, son privados. Sí hay beneficios superiores (al contrato anterior), por eso se está haciendo la negociación, pero hay cláusulas de confidencialidad?. No desmintió lo dicho por Peñate, pero tampoco confirmó que la cifra llegará a casi $3.4 millones en el nuevo contrato.
Sobre este punto, EDH conversó con Fabio Tordín, vicepresidente de Derechos Deportivos de Imagina US, grupo dueño de Mediaworld, quien desde Miami dijo que ?en relación al futuro, dejamos que la Federación haga las comunicaciones de cada caso en cualquier cosa que se refiere a la prensa. ¿35% más? Prefiero no hacer comentario, sí puedo decir que la relación con la Federación es muy buena, y que sí tenemos la intención de seguir trabajando con ellos?.
Tordín, portugués, confirmó que Mediaworld ya compró los derechos de transmisión hasta Rusia 2018 de Honduras y Guatemala, y que está negociando no solo con El Salvador, sino con Haití, Guyana y otros países del área.
Todo va viento en popa, entonces, con Mediaworld. Pero, ¿por qué no abrir una licitación abierta, para tener más ofertas de más empresas, y poder obtener más dinero por los derechos? Villacorta: ?Solo son dos empresas las que están interesadas en el fútbol centroamericano: Media World y Traffic. No hay más, la mayoría (de países) están con alguna de ellas dos. A nivel mundial sí hay un montón, pero que les interese Centroamérica ya no hay. Meterse a un proceo de licitación a veces resulta engorroso, mejor (hacer) negociación directa con la empresa?.
Villacorta aclara que ?no hay fecha definida? para la firma final de renovación de contrato con Mediaworld, pero que sí ?hay importantes avances en la negociación, solo detallitos por finiquitar?.
Como punto final, una voz desde la Federación, que pidió reserva de su nombre, justificó que el vender por anticipado los derechos es ?lógico?, pues la idea es que el nuevo Comité encuentre fuentes de financiamiento desde que tome su cargo en agosto 2014, y que incluso esta práctica es promovida por FIFA, que licitó los derechos para Rusia 2018 y Qatar 2022 en diciembre 2011, y ya los comercializó por $1,850 millones de dólares, según reportes de prensa.