SAN SALVADOR. En un ejercicio que pocas veces se practica en el país, atletas de distintas federaciones, presidentes y directivos se reunieron ayer en mesas de trabajo para hablar sobre el tema del anteproyecto de ley para obtener fondos para el deporte, conocido como Fodeportes.
La idea surgió en febrero, tras una iniciativa de las federaciones para solicitar apoyo a la Asamblea Legislativa.
El anteproyecto ha pretendido ser inclusivo y acercarse a las distintas partes involucradas, como el Instituto Nacional de los Deportes, el Comité Olímpico, los medios de comunicación y representantes de las federaciones.
Ayer fue el turno de los atletas.
Entre ellos, estuvieron algunos de los máximos exponentes nacionales, otros que empiezan, unos que ya no se encuentran compitiendo pero que dieron gloria al país, etc.
El anteproyecto plantea obtener cerca de 50 millones de dólares al año, a través de la recolección de un centavo por llamada telefónica.
Este dinero sería repartido, según el documento previo, en desarrollo y masificación del deporte, inclusión y para los atletas en general. En esta última parte, se pretende trabajar en dar los implementos para que los atletas de élite puedan dedicarse plenamente a sus actividades.
Asímismo, se valoró como positiva la idea de crear un fondo de pensiones, y de contar con seguro médico.
Sin embargo, la construcción del anteproyecto aún tiene muchas aristas que trabajar y puntos para discutir y buscar un consenso.
La ya retirada tiradora Patricia Rivas comentó que aunque ?es complicado pedir que la población pague un centavo por llamada, ya que mucha gente vive apenas con un dólar al día, creo que la iniciativa es buenísima. Es la base. Pero hay que ver que el deporte contribuye a que los jóvenes se alejen de las calles… Pero esto exige mucho compromiso también de los atletas. No es que se va a mejorar solo porque se tenga el dinero…?.
Roberto Hernández, de tiro con arco, valoró como positivo que ?nos están consultando, y eso es muy bueno?.
Marcelo Parker, del béisbol, afirmó que podrían estudiarse más opciones de financiamiento, como estímulos fiscales a las empresas privadas para que se involucren, o gravar más el tabaco y el alcohol.
Las propuestas serán estudiadas y se incorporarían al anteproyecto, que será presentado a Hacienda, instituciónque decidirá cómo se obtendrá el dinero.