¿Qué pasó con… David Miranda?

Santaneco de pura cepa, con el deporte y el ciclismo en sus venas, representó a El Salvador en los Juegos Olímpicos de México 1968

descripción de la imagen
En 1959 empezó la carrera de David Miranda en el ciclismo. Foto EDH.

Por Carlos Vides / Twitter: @celvides

2012-11-26 2:01:31

¿Qué hizo?

Un trofeo pequeño de ciclismo, que enseñaba con orgullo su primo Atilio Carranza, impulsó a David Miranda a subirse a la bicicleta allá por 1959, en los polvosos caminos de la Finca La Trinidad, propiedad de sus padres, en el cantón Comecallo de Santa Ana.  

Fue el inicio de lo que sería una exitosa carrera en el ciclismo, deporte que por entonces tenía un bajo perfil, hasta que Miranda sorprendió a todos al ganar el primer puesto en la Carrera Centroamericana, en marzo de 1961: Con tiempo de 9:48 horas, fue el mejor en la prueba a dos etapas, San Salvador-Jutiapa y Jutiapa-Ciudad de Guatemala. 

?El ciclismo entonces estaba olvidado, no descollaba. Cuando gané, que le saqué como 11 minutos al segundo lugar, comenzaron a salir fotos en los periódicos y también en los de Guatemala. En ese entonces no todas las carreteras eran de asfalto, sino de puro polvo, y en algunas partes teníamos que cruzar ríos. Si la bicicleta pegaba en una piedra mientras uno cruzaba, por mala suerte, hasta ahí llegaba la carrera de uno?, rememora. 

Ese triunfo en suelo chapín sigue fresco en sus recuerdos. ?En una bajada fue que me les escapé, recuerdo que el policía motorizado me gritaba: ?¡Te vas a matar, patojo!?. Pero yo estaba joven, no tenía responsabilidades ni familia, estaba en mi apogeo?. Nadie lo paró y saltó a la fama, en una prueba en la que habían participado pedalistas de México, Honduras, Nicaragua y por supuesto, Guatemala. 

En 1962, ya instalado como uno de los mejores pedalistas salvadoreños (con marcada rivalidad con Víctor Santos Villeda), formó parte de la selección que compitió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Kingston; terminó 9ª en ruta. Cuatro años después, volvió a representar a nuestro país en esos regionales, esa vez en San Juan, Puerto Rico. Ahí fue 14º. 

Antes, en 1965, demostró su clase como escalador, perfeccionada en la dura subida a Los Naranjos cuando aún no había carretera. Destacó en la V Vuelta a Guatemala, ganó una etapa y peleó en los primeros puestos de los premios de montaña. Un escarabajo de respeto.

Hasta que, en 1968, tuvo el orgullo de participar en los XIX Juegos Olímpicos, realizados en el Distrito Federal de México. 

?Para elegir al equipo de seis ciclistas que fuimos, hubo competencias a nivel nacional. Clasificamos Roberto ?Tito? García, Óscar Portillo, Francisco Molina, Mauricio Bolaños, Francisco ?Pato? Funes y yo; el presidente era José Luis Orantes y el español Bernabé Villanueva fue el director técnico?, cuenta de esa experiencia. 

La altura del D.F. provocó que le sangrara la nariz durante un entreno, y ya en la ruta, frente a potencias de Italia, Francia o Alemania, firmaron una modesta participación.Todos terminaron en el duro circuito realizado en Ciudad Satélite; Miranda fue el mejor ubicado, cerca del puesto 87 entre 141 competidores. 

?No tuvimos fogueos internacionales ni alguna preparación especial. Quizás debimos hacerlo, ahora lo veo. Solo nos concentaron unos días en el Gimnasio Adolfo Pineda, comíamos en una champita que estaba donde hoy está el Tin Marín?, narra hoy el santaneco sobre esa experiencia, donde vivió el punto más alto en su trayectoria como ciclista.

¿Qué hace?

Después de los Olímpicos de 1968, Miranda dejó el ciclismo de alta competición en 1971, aunque siempre se ha mantenido ligado al deporte activo, y aún ahora participa en pruebas a nivel de veteranos. Entre algunos de sus éxitos, en 1981 fue campeón nacional en categoría oro, y en 2002 se agenció la 5a. Clásica Banco Agrícola en 60 años y más. En 2005, fue campeón de la I Vuelta Ciclística de Veteranos en Nicaragua, y apenas el año pasado fue el mejor en la Carrera San Andrés. 

?Aún ahora sigo compitiendo, no quiero dejar la bicicleta?, nos dice en su casa ubicada en el centro de Santa Ana, donde vive de su pensión, después de jubilarse como contador. Además, se dedica a la reparación de bicicletas, y también le encanta ?sembrar árboles y ver sus frutos? en un terreno cerca de la ex finca de sus padres.  

Además del ciclismo, su otra afición deportiva ha sido el triatlón, al grado que él fundó la Federación de este deporte, en 1992 y fungió como su primer presidente hasta 1996. También, ya como veterano, ha competido como triatlonista activo desde 1990, y corrió cinco maratones en Los Ángeles, California, entre 1991 y 1996. Un deportista de raza.

Perfil y triunfos

Nombre: David Arnulfo Miranda Carranza
Datos: Santa Ana, 10 de diciembre de 1941
Estado civil: Casado, con Miriam de Miranda.
Hijos: tres
Deportes: Ciclismo/ triatlón

Palmarés:

– Campeón Carrera Centroamericana ESA-GUA, 1961   

– 9º en IX Juegos C.A. y del Caribe, Jamaica 1962; y 14o. en Puerto Rico 1966.

– En primeros tres lugares a nivel nacional 1958-68.   

– Corrió en Juegos Olímpicos de México 1968.