Dagoberto Portillo sabe que es el jugador de mayor edad en esta convocatoria de Selección Mayor. Tiene 33 y supera por mucho la media de edad en el grupo que no supera los 25 años. Su experiencia trata de transmitirla por medio de consejos a los compañeros que se han sumado por primera vez al cuadro nacional.
Junto a Rodolfo Zelaya y Mardoqueo Henríquez, son los que aportan ese legado de haber sobrevivido a dos eliminatorias mundialistas, más otras competiciones.
Terminó el primer microciclo de preparación de esta Selección con mucho énfasis en lo físico. ¿Qué conclusiones sacas de esto?
Esta semana y la otra serán similares, pero es necesario tener una base física muy buena porque la competencia es de alto nivel y nos enfrentaremos a selecciones de mucha potencia como Panamá y Honduras. Tenemos que sacar esa ventaja de tener jóvenes con velocidad para hacer un gran papel.
¿Cómo cerraron esta primera semana?
Tuvimos una sesión de fuerza en el gimnasio, luego tuvimos trabajo técnico-táctico y después nos quedamos libres porque el cuerpo técnico tomó a bien dejar que cada jugador esté con sus familias y retorne al trabajo el próximo miércoles.
¿Te veías en esta convocatoria tras tu última participación en las eliminatorias?
Como jugador siempre estás con el mejor deseo de ser tomado en cuenta y siempre estoy a disposición. Estar aquí es un privilegio y a su vez un compromiso porque muchas expectativas giran cuando se piensa en una Selección Mayor.
Eres el jugador con más edad en esta Selección. ¿Cómo asumes este rol?
Tengo 33 años y me siento todavía joven (bromea). Como te dije, siempre estoy dispuesto a ayudar. Creo mucho que en la Selección debe mantenerse ese ambiente de respeto, armonía y amistad.
¿Ese ambiente se respira actualmente en la Selección?
Fijate que sí. Este es un buen grupo, claro que siempre hay dos o tres que les gusta bromear. Lo bueno es que nos manejamos como una familia, estamos comprometidos a empujar este carro para el mismo lado.
De los jóvenes que por primera vez toman en cuenta para Selección, ¿de quién puedes decir ?él merece estar aquí??
A los que llamaron están bien acertados. Me alegró mucho por la llamada de Raúl Renderos, un joven muy trabajador, callado, que hace su trabajo y lo hace bien. Él destacó este torneo, pero en general viene una generación de jóvenes muy buenos y con seriedad, todos los que el profesor ha convocado, todos tenemos la expectativa de hacer bien las cosas. Ahora depende de cada uno de nosotros para tener la oportunidad de asistir a esa copa.
¿Qué te parece trabajar con el entrenador Alberto Castillo?
Nunca había podido trabajar con él, pero sabía que es una persona seria, responsable y exitosa, lo dejó bien plasmado desde la primera charla que tuvimos cuando dijo que quiere un equipo ganador, responsable y serio en el trabajo. Fue claro con todos que nadie se sienta seguro.
El mensaje es que pueden perder un lugar con facilidad.
Para que haya buena competencia y para que cada uno de nosotros no se confíe, es positivo que sea una Selección abierta. Así como se puede entrar, se sale si no aprovechamos y así otros pueden llegar por nosotros. Se le ve a nuestro técnico ese gran deseo por trabajar y ha encontrado a un grupo que quiere echarle muchas ganas también.
Para El Salvador, no clasificar a la hexagonal, el cambio de técnicos ha sido un duro golpe. ¿Cómo pueden ganarse a la afición?
Obviamente los artistas somos nosotros los jugadores, tenemos que dar buena cara y una aceptable presentación en los partidos que se vengan. Pero, por un lado somos los jugadores en la cancha y, por otro, ustedes los periodistas tienen un rol importantísimo porque los medios de comunicación se dan cuenta de los movimientos de la Selección y noticias de los jugadores. Vale la pena destacar que algunos medios se encargan de arruinar un proceso ya sea porque no les gusta un entrenador o uno o varios jugadores y esto crea una presión en los aficionados porque les transmiten ideas negativas.
¿Crees entonces que hay mucha presión de algunos medios?
Mi compañero Léster Blanco dijo hace tres días y fue certero con esta frase ?hablamos de procesos, pero estos se cortan en el camino?.
Lo difícil al hablar de procesos es que tenemos cambios muy frecuentes en los cuerpos técnicos. Este año tuvimos dos antes de ?Chochera? Castillo.
Lo ideal es dejar trabajar a quien esté. Hoy estamos con el profesor Castillo y lo mejor será que se le apoye. Hay que ir paso a paso, la Copa de Naciones, a nivel mundial, no es reconocido, pero en Centroamérica cada Selección lo toma muy en serio y quieren ser el mejor. Es la oportunidad que tenemos, que tiene esta generación para irse mostrando e ir pensando en el otro mundial. Mantener esta base será importante, que no se corte.
¿Entonces sí crees que se puede recuperar al aficionado que ha dejado de creer en su Selección?
Si damos buen espectáculo iremos rescatando a la gente que está desanimada. Aparte de nosotros, los medios juegan. Todos debemos tomar nuestra responsabilidad.
Selecciones como Honduras, Costa Rica y Panamá siempre llegan a esta competencia con el objetivo de ser campeones. El Salvador nunca ha ganado. ¿La piensan ganar?
Esta sería mi tercera participación en Copa de Naciones (2007 y 2011), si Dios permite y si el entrenador me da la oportunidad también. Seguro, hay objetivos y metas que uno debe trazarse aunque estamos luchando contra la corriente porque nadie da nada por nosotros en este momento, pero hay que ser positivos y creer que podemos lavarnos la cara ante este grupo que nos tocó como Panamá y Honduras y vamos por objetivos. Tenemos que ir sacando partido por partido y luego pensar en una posible semifinal y final.
En la edición de 2011, El Salvador llegó a soñar con una posible final, pero terminó cuarto.
Tienes razón, en la Copa Centroamericana pasada llegamos a la semifinal y perdimos por penales contra Panamá. Hay que superar esto y tenemos que trabajar con ese ánimo. Sería muy especial para nosotros llegar lejos. Esta Selección necesita mantener el entusiasmo.