Después de seis meses de que el Consejo del Salario Mínimo llegara a un acuerdo de aumento del 15%, distribuido en tres años, éste nunca se realizó debido a que la ministra de Trabajo, Edibel Guevara, no lo aceptó.
“La propuesta aprobada por el sector empleador y trabajador carece de sustento técnico”, señaló Guevara, señalando que la propuesta de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, se justificaba “en una página y media”, esto en entrevista de Frente a Frente.
La funcionaria asegura que la propuesta del gobierno, “de 25 páginas” tomó como uno de sus parámetros el costo de la canasta básica y las condiciones favorables como la baja en factura de energía eléctrica y reducción en precios de combustibles.
Lee también: Sindicatos: “atraso de salario mínimo es una táctica política”
Ministra @Trabajosv @EdibelGP "Para presentar nuestra propuesta de aumento del salario mínimo, se evaluó el costo de la canasta básica".
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) December 1, 2016
La ministra dijo que el gobierno no está cerrado a definir una propuesta que “contribuya a mejorar la calidad de vida” de los trabajadores, sin embargo esto significa que el acuerdo aún no llega y por tanto los trabajadores siguen esperando su incremento en salario mínimo.
En Centroamérica, El Salvador es el segundo país con salario mínimo más bajo, el primero es Nicaragua.
Actualmente el Ministerio de Trabajo ha pedido a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sus recomendaciones, y Guevara dice que estas van encaminadas a conformar el Consejo Superior del Trabajo.