En el marco de la celebración del Día Mundial de la Respuesta al VIH, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y otra organizaciones sociales exigieron al Gobierno que se trabaje en la creación y aprobación de reformas a la Ley de Prevención y control de la infección provocada por el Virus de Inmuno Deficiencia Humana para garantizar los derechos laborales y de salud de las personas con VIH.
Según Guillermo Guides, representante de la ANEP, así como se encuentra la ley actual, debe ser actualizada porque presenta deficiencias en sus aplicaciones laborales.
“En el país tenemos una ley que ya perdió actualidad porque las maneras de tratar la enfermedad han cambiado. Se necesita impulsar una nueva regulación que contribuya a la prevención de la enfermedad y el trato adecuado de las personas que la tienen”, manifestó Guides.
Te puede interesar: Protestas en Día de la Lucha Contra el Sida generan tráfico vehícular
Aseguró que la aplicación de estas políticas son con mayor necesidad en el sector público, ya que las instituciones de Gobierno no implementan medidas que garanticen el bienestar de la salud de los empleados con la enfermedad en sus centros de trabajo.
“En el sector público no existen, ningún ministerio tiene políticas de VIH para trabajarlas y ahí tenemos cientos de trabajadores que no tienen atención de parte del Estado en sus puestos de trabajo”, manifestó.
Explicó que es necesario que, tanto el Gobierno como sus entidades contribuyan a la prevención del VIH y trabajen por brindarles una buena atención médica.
En cuanto al anteproyecto de ley que está en estudio en la Asamblea Legislativa, Susana Padilla, gerente de prevención combinada del VIH en Pasmo, opinó que es necesaria una nueva ley y no solo una reforma como proponen los diputados.
“Nosotros consideramos que debe de ser una nueva ley que retome todos los cambios que hay en aspectos de educación, laboral, penitenciario y derechos humanos”, afirmó.
Otoniel Ramírez, secretario regional de la Red Centroamericana de Personas viviendo con VIH (Redca) dijo que es necesario monitorear y hacer cumplir los derechos de salud de las personas con el virus, además de trabajar contra discriminación
La aprobación de la ley que está en estudio en el Órgano Legislativo, enfatizó, es importante porque en ella se establecerán las garantías para las personas con VIH.
También: Especialista dice que detección temprana del VIH en embarazadas evita niños enfermos
Sonia de Melchor, representante del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), aseguró que espera que el anteproyecto de ley que está en estudio sea aprobada en lo que resta del año, es decir, en las tres sesiones plenarias que aún quedan.
“Es bueno que esté (la ley) en estudio y esperamos que la ley de VIH en los lugares de trabajo sea aprobada antes de finalizar el año. Hay un comité interinstitucional formado por personal del ISSS y los diputados que la están estudiando”, explicó.
Sandra Guevara, Ministra de Trabajo y Previsión Social, aseguró se estará trabajando en la prevención de la enfermedad a través del Plan de Prevención de VIH en lugares de trabajo.
Este mecanismo, según explicó la funcionaria, será ejecutado a nivel nacional y pretende mejorar las medidas de atención de salud en las personas que tengan el virus, así como la reducción de riesgos de transmisión en los centros de trabajo.
Los casos
De enero a noviembre de este año, se diagnosticaron 947 nuevos casos, de los cuales 623 son hombres.
Desde 1994 hasta la fecha se contabiliza un total de 34 mil 131 personas contagiadas con el virus.
Según el doctor Rolando Cedillos, especialista en enfermedades infecciosas, el 80% de las personas con VIH están entre los 20 y los 40 años de edad, por lo cual urge la prevención en todas las edades, sobre todo en jóvenes.
Este año la celebración del Día Mundial de la Respuesta al VIH se celebró bajo el lema de “Levantemos las manos por la prevención del VIH”.
Ayer, personas de diferentes instituciones realizaron una marcha a la Asamblea Legislativa para pedir a los diputados la pronta aprobación de la Ley de VIH con la cual se les pueda garantizar los derechos.
Otro de los motivos fue pedir a la población en general que cese la discriminación y estigmatización que existe para las personas que tienen el virus.
Además de practicas como la abstinencia, fidelidad mutua y uso de condón femenino y masculino para prevenir más casos de VIH.