Salud y Educación resienten falta de inversión social

En educación como en salud, según empleados de ambas áreas, no se observan los avances expuestos en los discursos del Presidente y, en lugar de progresar, hay un evidente retroceso. Sumado a eso, el acoso y las amenazas de despido por parte de las autoridades de Salud hacia los empleados se ha profundizado durante esta gestión.

descripción de la imagen
San Salvador, 13 Enero 2016. Varias personas se encuentran ingresadas en el Hospital Rosales , por la extra??a enfermedad del sindrome de Guillain-Barr??, algunos aseguran que les dio despues de haber tenido Zika. Fotos EDH: Marlon Hern·ndez / Foto Por Marlon Hern??·ndez

Por Violeta Rivas

2016-12-04 9:14:00

La salud y la educación siguen siendo un problema durante la mitad de periodo del presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, ya que ambos sectores resienten una marcada falta de inversión en infraestructura, equipamiento, medicamentos, materiales didácticos, y otros componentes básicos para brindar una atención y enseñanza de calidad.

En el caso de Salud, de acuerdo con los principales movimientos sindicales, la dinámica ha sido la falta de medicinas, equipos en malas condiciones, deficiente infraestructura; y durante los últimos meses de 2016, el escalafón para el 100 % de los empleados para el próximo año llevó a los empleados a emprender una ola de protestas con reducción de labores que afectó a miles de pacientes a nivel nacional.

En el discurso de su primer año de gestión, el mandatario aseguró que entre el 1 de junio de 2014 y la misma fecha de 2015 “garantizamos el escalafón para los trabajadores del sector”.

Ese derecho, por ley, está en riesgo para los empleados, ya que aún no se ha incluido en el presupuesto del próximo año y los empleados aún presionan porque se otorgue.

“Esa es otra de las mentiras, en el año 2013 hubo una lucha bastante fuerte de los trabajadores por el escalafón, y esto se repite en el presente año (2016), y esto ha aumentado porque la negativa del Gobierno ha sido más fuerte”, dijo Silvia Navarrete, secretaria general de Ustraspes.

Dirigentes sindicales y el Colegio Médico no solo indican la falta de compromiso con el pago de la ley del escalafón, sino la mala inversión en Salud, cuando las mayores necesidades del sistema están en la falta de insumos y medicamentos.

El presidente Sánchez Cerén dijo en su discurso de dos años de gestión que hasta el momento han invertido 79.8 millones de dólares en equipamiento e infraestructura con lo que han mejorado la atención en los hospitales. 

Te puede interesar: Pacientes en riesgo por falta de quimioterapia

“Esa cantidad se queda bastante corta, es decir, que no va a arreglar la grave problemática de la red hospitalaria. Deben de reconocer que las promesas hechas, aún antes, durante el gobierno del presidente Funes no se han podido alcanzar. No veo muy lógico pensar que se está invirtiendo, si a la vez se están disminuyendo o eliminando prestaciones que ya estaban establecidas por ley”, expresó Juan Antonio Tobar, presidente del Colegio Médico.

“La gente (empleados de Salud) está muy incómoda, es que todos los días se puede ver una protesta en algún lado, no necesito yo señalarlo, es evidente, en toda la República hay insatisfacción en el sector Salud”, aseguró el médico. 

Tobar explicó que el presente gobierno tiene tres grandes deudas en Salud: la atención del cáncer, de la enfermedad renal crónica y de los pacientes con problemas de traumas, por la cantidad enorme de víctimas por accidentes.

 Silvia Navarrete expresó que no se observa un avance en las mejoras del sistema de Salud como menciona el mandatario en sus discursos, sino un retroceso.

“Vemos en los hospitales el constante desabastecimiento de medicamentos, lo que se ha vuelto un problema crónico; además, de la falta de insumos médicos, de equipo, la sobrecarga laboral y la falta de personal médico, que es lo que genera la larga espera de los pacientes para las citas especializadas”, indicó la dirigente sindical.

Agregó que es del conocimiento público el mal funcionamiento del hospital de Maternidad, una opinión que comparte Alcides Gómez, dirigente sindical del hospital Rosales, y ambos expresaron que temen que se realicen malas inversiones como estas en otros nuevos sanatorios.

“El gobierno ha perdido la credibilidad ante nosotros (empleados de Salud). ¿En qué lo han empleado?, ¿dónde están las pruebas? En el hospital Rosales han metido lo de la cirugía ambulatoria, ese es un show nada más; y que para cambiar los pasillos del hospital, los jardines y algunos servicios gastaron 1.3 millones de dólares”, aseguró Gómez.

En cuanto al anuncio del presidente Sánchez Cerén sobre el nuevo hospital Rosales, Gómez dijo: “Aprovecho para decirles a los partidos de oposición que no ratifiquen esos 176 millones de dólares que dicen que quieren para el nuevo hospital Rosales, sería el dinero peor gastado”.

Explicó que las principales necesidades en ese centro asistencial son de personal médico especializado, contratación de enfermeras para la atención a los pacientes, y medicamentos, además de la atención a enfermedades del área de Oncología.

“Han tenido abandonadas las enfermedades del área hematooncológica en el hospital Rosales” durante esta gestión presidencial, lamentó el galeno.

Otro de los reclamos de los empleados de Salud es el acoso que están teniendo por parte de las autoridades, cuando el presidente Sánchez Cerén dijo que defenderían la dignidad y los derechos de los trabajadores.

También puedes leer: Docentes y alumnos no tienen recursos en escuelas

“Yo creo y espero que este desprecio que le han hecho a los trabajadores, estos descuentos crueles que les han hecho, les abran los ojos y vean que estamos ante un Gobierno más represor que los anteriores”, expresó Alcides Gómez, del hospital Rosales.

Silvia Navarrete indicó que al momento existe una gran cantidad de trabajadores a quienes les ha aplicado descuentos y con procesos de despido. “Incluso una directora se atrevió a impedir la entrada de un grupo de enfermeras porque dijo que estaban despedidas; entonces, tampoco podemos decir que existe una apertura por parte de este Gobierno, está irrespetando los derechos sindicales de los trabajadores de Salud”, cuestionó.

La existencia de los sindicatos es para defender los intereses de la clase trabajadora, no para apoyar la gestión del actual gobierno o de un partido político, dijo.

“Vemos personal uniformado del Ministerio de Salud participando en actividades político-partidarias, cuando esto es prohibido, criticó.

 Juan Tobar explicó que para los empleados de Salud que participan en las protestas los descuentos y destituciones están al día.

“Pero cómo se puede generar una mesa de diálogo cuando de entrada se están aplicando todas las medidas represivas. En el caso del Rosales tenemos siete procesos de despidos, que no los han podido hacer efectivos, pero en la seguridad social sí han sido efectivos los despidos de colegas de oftalmología”, del Seguro Social, indicó Tobar.

Además Tobar dijo que un ejemplo claro de que no se han defendido los derechos, como lo aseguró el Presidente en su discurso de toma de posesión, son las múltiples amenazas, entre ellas la de la disolución de los sindicatos.