Inversionistas sin interés por prestarle $100 millones al Goes

El Gobierno hizo una subasta de Letras del Tesoro con la que pretendía obtener $100 millones, pero al final del día solo obtuvo $1 millón que compró un banco local.

descripción de la imagen

Los inversionistas no quisieron comprarle $100 millones en Letras del Tesoro y el Gobierno solo pudo obtener un préstamo de $1 millón.

/ Foto Por YURIKO NAKAO

Por Karen Molina

2016-12-04 9:05:00

El Gobierno no logró que los inversionistas le prestaran   $100 millones en Letras del Tesoro (Letes) y apenas obtuvo por respuesta un préstamo por $1 millón, que no representa nada para las enormes deudas que tiene actualmente el Estado. 

Según los datos oficiales de la Bolsa de Valores, durante la operación financiera realizada el 29 de noviembre pasado, el Gobierno ofreció que le compraran una deuda por $100 millones, con una inversión mínima de $10 mil que, de acuerdo con información que le proporcionaron al economista Mauricio Choussy, sería comprada por el Banco Central de Bolivia, a quien el Gobierno ya había inscrito como comprador. 

Pero, en el resultado de la subasta, solo se recibió una oferta por $1 millón que fue prestado al Gobierno a una tasa de 6.5 %, y que tendrá que pagarse en un plazo promedio de 359 día (un año). 

De acuerdo con fuentes del mercado bursátil, fue un banco el que decidió comprar el millón de dólares. 

Esta es la primera vez que el Gobierno presenta dificultades para obtener dinero entre los inversionistas, luego de que dos calificadoras de riesgo le bajaran la nota crediticia tres veces en los últimos meses, debido a la polarización política y la excesiva deuda.

Dichas calificaciones han determinado que el país no es confiable para pagar sus préstamos. 

Sin embargo, esa cantidad es insuficiente para las deudas estatales, pues solo en el pago del Fodes a las alcaldías el Gobierno todavía debe $82 millones, entre otros compromisos que se pretenden sufragar con la emisión de $550 millones, que solo se podrá realizar hasta 2017. 

Los $100 millones eran una opción de financiamiento inmediato (como una tarjeta de crédito) ante el retraso que el Gobierno ha tenido para colocar los $550 millones en bonos, o tener la aprobación de un crédito puente que les facilite los pagos vencidos que ya tiene, y los que se le avecinan pues entre los gastos que el Gobierno quería saldar con deuda estaba el pago de salarios (incluyendo aguinaldos) para los empleados públicos. 

Generalmente, el dinero se lo han prestado las AFP, bancos y aseguradoras del país, pero el Gobierno ha hecho tanto uso de este mecanismo financiero que las empresas locales ya no tienen capacidad para absorber esta deuda.

Solo las AFP están obligadas a prestarle al Gobierno el 45 % de sus fondos, lo que le reduce el margen para prestarle más dinero a través de otros instrumentos financieros.  

Según datos del Ministerio de Hacienda, el saldo de Letras del Tesoro a la fecha ya es de $1,005 millones, una cifra récord, nunca antes alcanzada en otros años, pues la deuda se refinanciaba cuando el saldo superaba los $800 millones. 

Ley de responsabilidad fiscal

La búsqueda por obtener dinero inmediato se da en el marco del acuerdo de responsabilidad fiscal que el Gobierno firmó con los principales partidos políticos del país. Con este acuerdo, los partidos le avalaron adquirir más deuda, pero el Gobierno también tiene que comenzar un ajuste fiscal en 2017 con el que debe reducir el saldo en Letes, reducir los gastos y aumentar los ingresos. Hasta el momento el Gobierno no ha podido obtener el dinero para saldar sus cuentas pendientes con los proveedores, Fodes y pagos del escalafón de salud, entre otros.