Ser voluntario ayuda a tu currículum

Participar como voluntario corporativo en tu empresa te beneficia en tu experiencia de trabajo y fortalece tus capacidades.

descripción de la imagen

Voluntarios de AGRISAL decoran las áreas del Centro Escolar Altavista, incluyendo la cancha de fútbol.

/ Foto Por Jaime Anaya

Por

2016-12-04 10:00:00

En El Salvador cada vez más empresas desarrollan programas sociales como parte de su Responsabilidad Social Empresarial y dentro de muchas de ellas el voluntariado se ha vuelto de gran valor, no solo para la institución, sino para el empleado mismo que experimenta la satisfacción de ayudar a su país.

Según Beatriz Soto, en el artículo “Los beneficios del voluntariado para quienes lo hacen”, en el sitio www.gestion.org, realizar trabajo voluntario tiene muchos beneficios para las personas que lo hacen. Y es que la persona se siente útil para la sociedad, a la vez que adquiere nuevos conocimientos, formas de ver el mundo y experiencia laboral.

Según indica Soto, los beneficios del voluntariado van más allá de la compensación económica, porque en realidad no se cobra nada. Por eso se llama voluntariado. Y como es algo voluntario se puede colaborar en función del tiempo libre con el que se cuenta, no es necesario ni trabajar 8 horas ni hacerlo en un horario que no conviene.

Y ese es el punto destacable, tomar parte de tu tiempo, ayudar y no cobrar un centavo por ello, además que te forma y/o fortalece liderazgo, trabajo en equipo, creatividad, iniciativa que luego puedes potenciar en tu trabajo.

“Si se quiere adquirir ciertas habilidades, competencias o conocimientos para cierta profesión en que se quiere trabajar, se puede elegir una ONG y puesto voluntario que se adapte perfectamente a lo que se quiere realizar. Así, la persona se podrá preparar para el mercado laboral mientras ayuda a los demás”, explica Soto.

Según indica, en un estudio de la Universidad de Wisconsin dice que los niños que son voluntarios tienden a serlo en su edad adulta y que, además, suelen ser más organizados en la vida que aquellos que no lo fueron. En el mismo estudio, afirman que las personas que hacen voluntario son más felices, estables y presentan altos niveles de autoestima. Se aprende a ser más comprometido, a tener constancia (algo muy importante para el trabajo y los negocios).

Más oportunidades

“Hacer voluntariado aumenta las posibilidades laborales de la persona, porque ésta ha adquirido nuevas habilidades, conocimientos, experiencia laboral y una conciencia con lo que le rodea. Las empresas pueden encontrar mano de obra interesante en personas que han trabajado de voluntarios, sobre todo porque conocen su perfil polifacético”.

Mientras se es voluntario, se conoce a nuevas personas y se forma una buena red de contactos interesantes. Además, se gana una mayor reputación personal (y profesional).

La salud mental de la persona mejora considerablemente, porque se siente alguien útil, que ayuda a los demás, una persona con menos depresión, estrés, insomnio y ansiedad, porque es alguien que se siente bien consigo por lo que hace.

Si una persona no tiene que hacer y le gusta sentirse ocupada, puede aprovechar este tiempo con el voluntariado. Como se necesitan con mucha frecuencia voluntarios, es mucho más sencillo encontrar algo.

Tal es la importancia del voluntariado que incluso dentro de las empresas formando parte de la responsabilidad social empresarial existe el voluntariado corporativo mediante el que las personas implicadas en la empresa pueden participar como voluntarios en programas sociales de ONG.