Los principales aspectos que han marcado a los países después de los conflictos armados, así como su tránsito a la vida democrática enmarcada en la Constitución, fueron los puntos principales de la conferencia internacional “Justicia Constitucional y Acuerdos de Paz”, llevado a cabo ayer por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
En el evento participaron magistrados de otros países de Centroamérica, que aportaron sus experiencias a la temática.
Uno de los ponentes, el magistrado de la Sala Constitucional salvadoreña, Florentín Meléndez, aseguró que en el caso de El Salvador, el reto principal es la unidad de todos los sectores y disponer del diálogo como medio para la solución de los principales problemas del país.
“Tenemos el reto de enfrentar unidos los problemas estructurales que tenemos en la actualidad para darle vida y contenido a la paz. Una paz construirla sobre la base de la justicia y el respeto a los derechos de las víctimas”, aseguró el magistrado.
En tanto, el también magistrado de la Sala Constitucional, Sidney Blanco, se refirió a los temas sobre derecho a la verdad y a los casos de desapariciones forzadas.
Habló de sentencias como la de 2010, en la que se establece la potestad de los ciudadanos de poder exigir información pública y reconoce el derecho a la libertad de expresión.
Blanco analizó que, en el caso de las desapariciones forzadas, ha habido una evolución en la jurisprudencia, en vista de que la Sala Constitucional reconoció que las desapariciones no deberían ser conocidas en procesos de habeas corpus (evitar los arrestos y detenciones arbitrarias), porque son más constitutivos de delitos.
La Sala ha conocido recientemente varias demandas, tanto por hechos del pasado, como casos actuales de desapariciones forzadas por parte de supuestos agentes del Estado.
A juicio de Blanco, seguirán llegando este tipo de denuncias a la Sala de lo Constitucional.
Experiencias del istmo
En tanto el presidente de la Corte Constitucional de Guatemala, Neftaly Aldana Herrera, consideró que el problema de la paz no es exclusivo de un país o de un sector, “el proceso de paz es una fuente de derecho que es determinante en la sociedad y es lo que los pueblos anhelan, utilizar el diálogo y el entendimiento es una prueba del logro entre el ser humano”.
De la misma manera, la magistrada de la Sala Constitucional de Costa Rica, Nancy Hernández López, expuso en su ponencia una breve historia de Costa Rica en relación a los esfuerzos para establecer el Derecho a la Paz.
En la Constitución de ese país centroamericano se han incluido varios artículos que se refieren al Derecho a la Paz, lo cual lo convierte en un derecho inherente para los ciudadanos.
El evento concluyó con la entrega de diplomas para los participantes de Guatemala, Costa Rica y Colombia, país al que los magistrados salvadoreños destacaron por el proceso de paz que atraviesa.