En el conversatorio: “Experiencias en el combate a la corrupción y la impunidad en el TriánguloNorte”, los panelistas contaron la experiencia en el combate a la corrupción en Honduras, El Salvador y Guatemala, pero también coincidieron en que las redes de corrupción realizan contraofensivas para desvirtuar a las instituciones que las investigan.
El guatemalteco Phillip Chicola relató que en su país el embajador de Estados Unidos tiene un rol protagónico en cuanto a respaldar a las instituciones que investigan las estructuras de corrupción y por eso el funcionario es objeto de ataques.
“Cuando se golpea a una estructura de corrupción la estructura no reacciona con poder de fuego, sino con poder político y poder mediático. En Guatemala lo que dicen es que es injerencia, que el embajador se extralimita; ahí vemos un ejemplo de la contraofensiva”, apuntó Chicola.
En El Salvador también han habido críticas hacia la embajadora estadounidense, Jean Manes, de parte de dirigentes del partido oficial.
“Incluso ha habido misiones diplomáticas del partido FMLN cuando ha enviado a algunos de sus representantes a hacer señalamientos contra la señora embajadora, y también contra el Fiscal General de la República que lo señalan que está haciendo persecución política”, recordó Roberto Burgos, de DTJ.
“Hay agresividad hacia algunos periodistas y en general a aquellos que de alguna manera estamos luchando contra la corrupción y la impunidad, se están dando estos ataques”, externó Roberto Rubio, director de Funde.