Ministra de Trabajo juramentó a nuevo Consejo del Salario Mínimo

El acta de escrutinio no fue firmada por sector laboral ni empleador. La Ministra de Trabajo dice que el Consejo puede funcionar con cinco propietarios nuevos.

descripción de la imagen

Los nuevos miembros del Consejo del Salario Mínimo desecharán el acuerdo de aumento del 15% y volverán al punto de partida. 

/ Foto Por Vanessa Linares

Por Vanessa Linares

2016-12-07 3:50:00

Tal como lo había anunciado por la mañana, la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, juramentó esta tarde a los integrantes del nuevo Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM). Al acto no asistieron los representantes electos del sector empleador.

Solo se juramentaron y tomaron protesta los nuevos representantes del sector sindical: Wilfredo Berríos y Guadalupe Zaldaña como propietarios y Armida Franco y Ovidio Hernández, como suplentes.


Podría interesarle: 


La funcionaria señaló que el acta de escrutinio realizado el lunes pasado no fue firmada por el sector empleador ni laboral del Consejo anterior; pese a incluirse todas las intervenciones realizadas en la jornada y haber convocado a sus representantes para hoy a las 10:00 a.m.

Guevara dijo que si los representantes se niegan a firmar, y en el caso de los reelectos del sector empleador, a conformar el CNSM, se consideraría “desacato y eso implicaría acciones”.

La titular de la cartera de Estado insistió en que la ley le faculta competencia para juramentar a los nuevos representantes y, además, al Consejo le permite funcionar con 5 de los 7 representantes propietarios.
Guevara dijo lamentar que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep) esté dando “declaraciones irresponsables” sobre el proceso de elección del Consejo.

El anterior Consejo acordó en junio de este año un aumento del 15% para el salario mínimo por los próximos tres años, pero a pesar de que era un acuerdo entre empleador y empleados, la ministra Guevara se negó a observarlo o darle su aplicación pues se consideraba que debió aprobarse un aumento de entre $300 y $350 que para el sector empresarial era técnicamente inviable.