Salud registra cuatro quemados por pólvora

Autoridades de Protección Civil llaman a los padres de familia evitar que los niños quemen pólvora.

descripción de la imagen

La alcaldía de San Salvador aún no ha solicitado al Cuerpo de Bomberos la inspección a los puestos en los que autorizará ventas.

/ Foto Por EDH

Por Roberto Alas

2016-12-08 6:09:00

Cuatro personas quemadas por pólvora, registra el Ministerio de Salud, entre noviembre y las primeras semanas de diciembre. La cifra refleja tres quemados menos respecto al año pasado, según dijo la ministra, Violeta Menjívar.

Las víctimas son una niña de cuatro años que resultó con quemaduras por un mortero y una señora de 30 años que se quemó con pólvora china, ambos casos fueron atendidos en el hospital de Cojutepeque.

Los otros dos son un joven de 15 años y otro de 24. A esta fecha el año pasado iban siete heridos por pólvora.

El año pasado, ente enero y diciembre, el número de quemados por productos pirotécnicos fue de 175. De ellos 153 fueron niños y adultos; además de 22 mujeres. 

Muchas de las personas que resultan quemadas es por pólvora ilegal, según las autoridades de Bomberos. 

De acuerdo con el capitán de Bomberos, David Carpio, hay 11 productos pirotécnicos cuya venta está prohibida.

Entre ellos están los fulminantes, silbadores, buscaniguas, bombas de pita, botellitas de champan, pelotitas de fútbol, triángulos de la muerte, morteros número cinco, entre otros.

Dependiendo el tipo de pólvora que el niño, sin supervisión, o adulto esté utilizando, los riesgos de resultar herido son grandes, indicó el capitán de Bomberos.

El peligro es resultar con una mutilación en cualquier parte del cuerpo, o sin son luces puede ocasionar serias quemaduras y hasta ceguera, si es que la quemadura afecta los ojos, explicó.

Otro de los problemas que el Cuerpo de Bomberos ha enfrentado este año es el incendio de coheterías, dos de ellas clandestinas y una con permiso de fabricación.

En el caso de las clandestinas, Carpio expresó que los incendios se registran porque, al no estar legales, no se inspeccionan y no cumplen con medidas de seguridad para los empleados.

Todas las medidas de prevención que se deben de guardar para evitar víctimas por manipulación de pólvora se dieron a conocer durante la presentación del Plan Belén 2016 que entrará en vigencia el 23 de diciembre y culmina el 3 de enero.

Las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, dijeron que darían vigilancia a la venta de pólvora.

Adelantaron que decomisarán todas aquellas ventas ambulantes que se encuentren vendiendo pirotécnicos sin autorización.

Para que una persona venda este tipo de productos, se debe tener una licencia por parte de la Fuerza Armada, dijo el coronel Fabricio Larios.

Para evitar este tipo de ventas, la División de Armas y Explosivos de la Policía nacional Civil hará recorridos por los lugares donde se comercialicen esos productos.

Sin solicitar autorización

En los próximos días cientos de ventas de pólvora   serán instalados  a nivel nacional; sin embargo, las alcaldías aún no han solicitados las inspecciones al Cuerpo de Bomberos, para que autorice los lugares seleccionados.

Por ley, Bomberos debe verificar los lugares en los que se instalarán las ventas de cohetes y determinar si reúnen las condiciones de seguridad para clientes y vendedores, explicó David Carpio.

Pero hasta hoy, de las 262 alcaldías del país, solo cinco han solicitado las inspecciones para que les autoricen  diez lugares de venta.

De ellos, cuatro no han cumplido con las condiciones de seguridad, informó Carpio.

Entre las comunas que han pedido autorización están las  de Mejicanos, Aguilares, Chalatenango, San Miguel y San Francisco Gotera.

La comuna de San Salvador, municipio donde se establecen la mayor cantidad de ventas de pirotécnicos, aún no ha solicitado las inspecciones, aseguró el capitán de la institución.

“Lo que pasa es que lo típico del salvadoreño es que todo dejan a última hora, es ahí dónde nos complican porque se acumulan los lugares que se tienen que ir a inspeccionar”, manifestó.

Para Carpio, lo ideal es que las alcaldía comenzaran desde noviembre para pedir que les autoricen los lugares de venta.