Las 4 veces que le han dado reputación de “mala paga” a El Salvador

Este año, dos agencias calificadoras de riesgo le han advertido en cuatro ocasiones al país que no es confiable de que pague sus deudas. La última vez fue este jueves.  

descripción de la imagen
La calificadora Moody's se convierte en la tercera agencia en rebajar la confianza de pago de deuda esta semana. / Foto Por Archivo

Por Karen Molina

2016-12-09 11:15:00

El Salvador se ha ganado la fama de “mala paga” cuatro veces este año. Su elevada deuda, la polarización económica y la poca liquidez financiera que lo ha llevado al punto de un impago le han valido cuatro bajas en su nota crediticia a partir de agosto. Las calificaciones le han sido otorgadas por agencias crediticias estadounidenses que son utilizadas por los inversionistas como un referente para saber cuál país es más confiable de pagar sus deudas y cuál no. 


Te puede interesar: Standard & Poor’s baja nuevamente calificación a El Salvador


Sus evaluaciones también sirven como un referente para organismos y bancos internacionales que están constantemente monitoreando la evolución económica de los países. La calificación es similar a la que le dan a cualquier cliente en un banco comercial: si es AAA, es buena paga y el banco le presta todo el dinero que le permita su condición económica. Si es C, está claro que su condición económica no le permitirá pagar con facilidad un préstamo.  

Estas son las cuatro ocasiones en las que estas agencias le han dicho al país que son cada vez menos confiables de que paguen una deuda internacional.  

12 de agosto:  La agencia Moody’s bajó la calificación del país a B1 principalmente por la incapacidad de las autoridades de detener la tendencia al alza de la deuda pública, que consideró que llegaría al 60%. 


Conoce más detalles: Moody’s baja la calificación del gobierno de El Salvador a B1


13 de octubre: Standard and Poor’s redujo la calificación crediticia del país de B+ a B la calificación y mantuvo la tendencia negativa debido a la contínua polarización entre el FMLN y ARENA para avanzar en una reforma fiscaly de pensiones “lo que ha dañado la confianza de los inversionistas”. En esta ocasión también determinó que bajaba la calificación por el elevado saldo de las Letras del Tesoro. 

8 de noviembre: La agencia Moody’s Investors Service  volvió a bajar la calificación de riesgo de El Salvador. La agencia degradó de B1 a B3 las calificaciones y mantuvo su tendencia por considerar que existía un mayor riesgo de incumplimiento de obligaciones financieras. 

8 de diciembre: Un mes después la calificadora Standard and Poor’s le bajó la calificación al país de B a B- debido a la continua paralización política que ha provocado un mayor deterioro de la efectividad institucional y de gobernabilidad, “lo que ha contribuido al debilitamiento adicional del perfil externo, y a una mayor erosión de la liquidez del gobierno”. 

“En jabón”

El 9 de julio: La calificadora Fitch Ratings mantuvo la calificación de B+ al país, pero señaló que le daba una calificación “altamente especulativa”  debido al creciente endeudamiento del Gobierno, el deterioro fiscal, la polarización política y el bajo crecimiento económico.