En los foros sostenidos en la “Semana de la Transparencia”, uno de los temas recurrentes fue “el contraataque de los corruptos, que cuando ven que la institucionalidad está funcionando hacen un contragolpe”, de acuerdo a Javier Castro, director de Estudios Legales de Fusades y miembro del Consorcio por la Transparencia.
Según Castro, los ataques a la Sala de lo Constitucional, e incluso las amenazas a muerte a los magistrados que la integran, son un ejemplo de estas reacciones al combate a la corrupción. Estos se deben a la labor de control que ejercen estos funcionarios, afirmó el abogado.
Lee también: Sección de Probidad de la CSJ tiene 76 casos de enriquecimientos injustificados
El presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Serafín Valencia, se sumó a las palabras de Castro y dijo que además de funcionarios, ha habido periodistas que han sido sujetos de amenazas e intimidaciones por su labor de exponer algunos aspectos “oscuros de la gestión pública y la administración del poder”.
S. Valencia: "Como @apeselsalvador hemos pedido que se investiguen las amenazas contra periodistas"
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) December 9, 2016
“Cuando los espacios oscuros se ven iluminados hay reacción de quienes se ocultan detrás de ese oscurantismo”, dijo Valencia y situó como ejemplos claros las denuncias de amenazas recibidas por los periodistas Cristian Meléndez, de La Prensa Gráfica, y Héctor Silva, de Fáctum, entre otros.
Esta reacción, según Castro, se debe a que “2016 ha sido el año del destape de la gran corrupción, e incluso se ha visto a altos funcionarios involucrados en esta”.
@jcastrodl "Las instituciones están funcionando, el 2016 lo vamos a recordar como el año del destape de la corrupción"
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) December 9, 2016
Roberto Rubio, director ejecutivo de Funde, se sumó a esta opinión y resaltó que “antes no era noticia la gran corrupción y ahora sí la es”. En su opinión, en medio de retrocesos en áreas políticas, sociales y económicas en el país, la lucha contra la corrupción es uno de los grandes avances.
Te puede interesar: Experto en defender a medios insta a defender labor de periodistas de amenazas y presiones
Esto coincide con el diagnóstico realizado por el Consorcio por la Transparencia, que si bien lamenta la incidencia de corrupción en el país, destaca el rol de las instituciones que están trabajando por sanear la gestión pública, como la Corte Suprema de Justicia (mediante su Sala de lo Constitucional y la Sección de Probidad), la Fiscalía General de la República y el Instituto de Acceso a la Información Pública.
Deudas en la lucha contra la corrupción
El Consorcio también llamó a la Corte de Cuentas, el Tribunal de Ética Gubernamental y a la Secretaría Anticorrupción de la Presidencia a sumarse a este combate a la corrupción. A esta última incluso la llamó a no callar ante casos que involucren mala gestión de funcionarios de este gobierno y el anterior.
Estas son algunas de las deudas que identifica esta alianza de organizaciones, conformada por Fusades; la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde); la Fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ) y APES.
Asimismo, proponen reforzar los controles en el gasto público, la gestión presupuestaria del Estado y la asignación de fondos públicos a instituciones privadas o de sociedad civil, a propósito de la revelación de las donaciones con fondos de la Asamblea Legislativa que se hicieron a una ONG fundada por la esposa y colaboradores del presidente de esta institución, Guillermo Gallegos.
Otro reto, según Rubio, es el fortalecimiento del sistema judicial, pues de nada sirve identificar los casos de corrupción si no desembocan en condenas.
R. Rubio de @Fundeorg : "La población espera pasar de las denuncias de corrupción a las condenas"
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) December 9, 2016
“Obtener condenas judiciales en los casos de gran corrupción sienta precedentes importantes”, afirmó el director ejecutivo de Funde.
Por su parte, Claudia Umaña, presidente de la Fundación DTJ, señaló que otro rol de la sociedad civil es vigilar la formulación, aprobación y ejecución del Presupuesto General de la República.
“Debemos denunciar cuando algo no está bien y el Presupuesto General de la Nación es una herramienta de opacidad y es ahí donde empiezan también los espacios para la corrupción porque todos los gobiernos han querido tener un margen de discrecionalidad amplio. Sorprende la necedad de resistirse a completarlo y agregar todas sus áreas”, dijo Umaña.
Umaña Araujo de @FundacionDTJ: "El presupuesto de la nación ha sido una herramienta de opacidad y es ahí donde comienza la corrupción"
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) December 9, 2016
¿Cómo garantizar la lucha contra la corrupción?
Según la presidente de la Fundación DTJ, un país no puede depender toda la vida de los mismos funcionarios, pues estos deberán dejar el poder en algún momento. Por ello, sugiere que la fórmula para que no se debiliten estos esfuerzos reside en la combinación de “buenas leyes, instituciones fuertes, funcionarios valientes dentro de estas instituciones y ciudadanos que vigilen la gestión pública”.
Además, agregó, es necesario que se empiece a ver la corrupción no como casos aislados, sino como un trabajo de redes. Esta fue una de las lecciones de la última Semana de la Corrupción, señaló Umaña.