El secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, reconoció este viernes, durante la presentación del balance del Gabinete Económico, que el Gobierno le adeuda a los proveedores $140 millones; y aunque sabe que existe ese problema dijo que se están tomando medidas para corregirlo.
El funcionario fue bien escueto en su respuesta sobre este tema; sin embargo, varios proveedores de Gobierno han señalado que están al borde de la quiebra porque el Ejecutivo no les paga y no pueden seguir sosteniendo ese nivel de deuda, de hasta seis meses de atraso.
Por ejemplo, los proveedores de insumos médicos son acreedores de multas si caen en incumplimientos en las entregas; ya que se rigen por la Ley Lacap.
El no pago del Gobierno provocará que miles de micro y pequeñas empresas no puedan pagar el IVA ni pago a cuenta de diciembre, y mucho menos salarios y aguinaldos de sus trabajadores.
El secretario Técnico también reaccionó por la baja calificación de riesgo otorgada por Standard and Poor’s este jueves a El Salvador; en donde advierte que la liquidez del país se ha deteriorado significativamente, que el déficit ha aumentado y que el no obtener acuerdos políticos para resolver dicho problema provocaría que la calificación baje aún más.
Ante esto, el funcionario argumentó que los problemas de calificación están vinculados a un problema de decisión política. "Ni siquiera se refieren a los números. Dicen es por la falta de acuerdo, la falta de voluntad política en la Asamblea Legislativa, y en este caso por el partido Arena", apuntó.
Agregó que históricamente el país ha financiado su déficit fiscal con deuda, desde la dolarización; pero los economistas han criticado que el Gobierno ha gastado más de lo que ingresa y es eso precisamente lo que genera el déficit: no tener disciplina fiscal.
Lorenzana apuntó además que han asumido el compromisode solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI) la posibilidad de suscribir un programa (de ajuste), por lo que se reunieron recientemente con el director del FMI para la región, Alejandro Werner, en Guatemala, para diseñar la ruta.
"La semana pasada se envió una delegación a Washington para trabajar en los detalles del programa, y la próxima semana viene una delegación a El Salvador para ultimar detalles sonbre las metas que hay que alcanzar", recalcó.
Sobre las partidas presupuestarias que no están financiadas en el presupuesto 2017, el funcionario dijo que el presupuesto se presentó totalmente financiado.
Síntesis principales resultados de la gestión financiera #GobSV #UnidoElPaísAvanza pic.twitter.com/3wBt2b7u3l
— Secretaría Técnica (@STPP_SV) December 9, 2016
"Lo que pasó es que hubo una resoluciónde la Sala de lo Constitucional que tomó medidas cautelares y desfinanció una partida, el financiamiento de las pensiones, porque dijo que no se podía hacer de acuerdo a la reforma de la Ley FOP, que la Asamblea Legislativa había aprobado", apuntó.
Anteriormente diversos economistas han señalado que desde hace años el presupuesto sobreestima ingresos y subestima gastos por lo cual, a mediados de año, el Ministerio de Hacienda siempre están pidiendo más créditos para financiar proyectos a los cuales no se les asignaron fondos, en este caso en el presupuesto 2017, tal es el caso de los pagos para el escalafón de Salud, el Fodes y las pensiones, entre otros.