El Salvador fue el mercado de seguros que menos creció en Centroamérica

Según Fitch Ratings, con el 18 % de participación, es el ancla del crecimiento de la región.

descripción de la imagen

Fitch dice quepaís necesita desarrollar cultura de seguros. Solo el 25% del parque vehicular está asegurado.

/ Foto Por ARCHIVO

Por

2016-12-09 7:00:00

Con una tasa de crecimiento nominal de 3.4% a septiembre de 2016, el mercado de seguros de El Salvador fue el que menos creció a nivel centroamericano y, junto al 4% de Guatemala, constituyó el ancla que detuvo el crecimiento de toda la región, indicó ayer la agencia Fitch Ratings.

“El Salvador vuelve a ser el mercado que crece menos. Y otro dato interesante es que pasa a ser el mercado menos rentable de la región”, explicó el coordinador regional y analista de seguros de Fitch, Eduardo Recinos.

Según la calificadora, pese al bajo crecimiento económico del país, la industria de seguros salvadoreña había mantenido un comportamiento excepcional, provocado, principalmente, por incrementos en los seguros previsionales que representan el 20 % del total de las primas suscritas.

No obstante, este año, este ramo no creció de la misma manera por problemas económicos, tasa de desempleo y proporciones muy bajas en cotizaciones.

 Según los datos de Fitch, comparando el último trimestre de 2014-2015, el crecimiento fue de  apenas 1.6 % en el seguro previsional; en tanto, para el mismo periodo entre 2010-2011, la tasa interanual era cercana al 10%.

Fitch también señaló que al representar los seguros previsionales el 20% de primas suscritas en el mercado salvadoreño,  el comportamiento que tenga ese ramo es lo que determina la rentabilidad operativa.

Así, como hasta julio de este año, la tasa de siniestralidad en el ramo de seguros previsionales era de 85%, la siniestralidad en su totalidad llegó a ser de 58% a septiembre; y cerró 2015 en 59.6%. Es decir que, el año pasado, por cada dólar suscrito en primas de seguro, $0.60 se pagaba porque ocurría el evento asegurado.

Además,  en El Salvador, el retorno sobre el capital, sobre los fondos propios, pasó a ser del 11% hasta septiembre, el segundo más bajo de Centroamérica.

Según Fitch, el dinamismo menor fue influenciado por una reducción de las primas internacionales de reaseguro tomado debido a la transición de grupos internacionales a regionales.

A nivel regional, la agencia destacó que Centroamérica creció 5%. Despuntando en los primeros lugares Costa Rica que creció 15%, Nicaragua con 13% y en términos medios, Honduras con 7%.

Proyecciones

Fitch estima que la industria de seguros de El Salvador alcanzará una tasa de crecimiento nominal en la producción de primas entre 3% y 5% al cierre de 2017. Para la región estima un 7.5%.

La agencia consideró que el menor dinamismo en la suscripción de primas sería influenciado en gran medida por un pronóstico de crecimiento bajo para El Salvador.

Sin embargo, también señaló que el mercado podría reflejar mejoras significativas a través de canales comerciales no tradicionales que crearían oportunidades en segmentos nuevos del mercado.

Entre ellos, consideró que para aumentar la rentabilidad de la industria, el país necesita crecimiento económico a mejores tasas y contar con una legislación apropiada para impulsar los microseguros,  suma asegurada pequeña, de fácil comprensión y estandarizados.

Asimismo beneficiaría que El Salvador contara con una cultura de seguros pues, por ejemplo, solo el 25 % de más de un millón de vehículos está asegurado y, pese a que los ciudadanos están conscientes del riesgo delincuencial, el sector de vida individual, tampoco está desarrollado.