El gobierno presentó ayer el informe anual del Gabinete Económico, en el que destacó que el déficit fiscal y la deuda pública se mantienen estables.
Pero, ante las cifras presentadas por el Gobierno los diputados de oposición consideran que estas contrastan con lo que la población vive a diario.
El desempleo que enfrentan los salvadoreño, la inseguridad y los excesivos trámites en aduanas son de los principales obstáculos que tienen el sector productivo del país, según afirmó la diputada del partido Arena, Milena de Escalón.
“Si no tenemos atracción de inversiones, no vamos a tener más empleos, así es que se debe hacer una serie de reformas y políticas públicas que favorezcan el clima de inversión”, agregó la parlamentaria.
Según las cifras presentadas por el Gabinete Económico el país tendrá un crecimiento económico del 2.5%; ante esto la diputada señala que se está sobre estimando la cifra y que a lo mejor no se logrará.
El presidente de la Asamblea Legislativa y diputado por Gana, Guillermo Gallegos también considera que es muy poco probable que el país crezca 2.5%.
Gallegos agregó que el déficit fiscal es más alto que el 3.3% que el Gobierno detalló en el informe.
Siempre en cuanto al déficit fiscal, el diputado del partido PCN, Mario Ponce, considera que esa cifra hace parecer que el país no tiene problemas fiscales, de lo contrario el Ejecutivo no estaría enfocado en emitir bonos y Letras del Tesoro para pagos de gasto corriente, señaló.
Sobre el crecimiento económico el diputado pecenista asegura que para que el país crezca se necesita eliminar los obstáculos que generan los tramites excesivo, para que el sector privado pueda invertir.
Agregó que actualmente los empresarios deben esperar tres años para que se les libere un permiso por parte del Ministerio de Medio Ambiente. “En este momento están estancado $2,500 millones de la industria de la construcción, ¿Cómo es posible eso?”, cuestionó Ponce.
Para el pecenista este tipo de trabas hacen que los empresarios pierdan su dinero.
Según Ponce otra de las limitantes en el país son los Asocio Publico Privados, que amarran a los empresarios a presentarse dos veces en la Asamblea Legislativa para echar a andar un proyecto de la mano con el Gobierno.
El Ejecutivo destacó en su informe que el incremento del consumo de los hogares, estimulado por el aumento del flujo de las remesas familiares, ha sido una de las causas positivas para que estimulen el crecimiento económico. A lo que la diputada Milena de Escalón respondió que el Gobierno presenta solo “datos favorables”, pero estos contrastan con el diario vivir de la población. “La gente dice: no me alcanza lo que gano porque tengo que comprar medicamentos, porque no me los dan en el hospital”, agregó la diputada.
Según el informe, El Salvador recibió $550 millones de inversión extranjera directa este año; pero el diputado Gallegos señaló que el país no es atractivo para los inversionistas en el extranjero. “Mientras no superemos la inseguridad y la polarización que vivimos los salvadoreños siempre va a ser baja la inversión extranjera”, dijo Gallegos.
Este jueves la agencia de riesgo Standard and Poor’s bajó la calificación del país de B a B-, a raíz del alto déficit fiscal que se estima que llegará al 4 % y por la falta de voluntad política para alcanzar acuerdos.