El Zika sigue azotando a los salvadoreños

El virus del Zika se detectó por primera vez en El Salvador en noviembre de 2015 y azotó en forma de epidemia. Salud reporta un acumulado de casos de 11 mil 393.Un estudio de OPS y Visión mundial advierte que la población siente que le hace falta información sobre esta nueva enfermedad.

descripción de la imagen

El zancudo aedes aegypti transmite los virus del dengue, chikunguña y Zika.

/ Foto Por Archivo

Por Violeta Rivas

2016-12-10 8:36:00

Hace un año el virus del Zika llegó a El Salvador y desde entonces 11,393 personas han sido diagnosticadas como casos sospechosos, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud (Minsal).

A pesar de que la población sabe que el virus circula en el país, hay quejas de que les falta información sobre la enfermedad y sus consecuencias, según una investigación efectuada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la organización Visión Mundial.

En el 2015 hubo 3,836 casos sospechosos de zika, y este año entre enero y el 3 de diciembre fueron 7,557 pacientes con sospecha de la enfermedad. Pero a pesar de ser miles los que se tienen bajo esa categoría, solo 51 dieron positivo a la enfermedad.

Estos resultados se deben a que no a todos las personas que presentan los síntomas de la enfermedad se les aplica una prueba de laboratorio. De tal forma que por eso la mayoría queda registrado como caso sospechoso.

Según el último reporte epidemiológico del ministerio, las tasas más altas, tomando como parámetro la edad, son en los menores de un año y desde los 30 hasta los 49 años.

Los  departamentos con el reporte de mayor tasa  son Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán. Le siguen San Salvador y San Vicente, los cuales mostraban las tasas más altas al principio del brote.

Riesgo en las embarazadas

La llegada del virus del Zika a Latinoamérica puso en alerta a las autoridades sanitarias de lsa Américas.  Brasil encendió la alarma al advertir un incremento en los nacimientos de bebés con microcefalias de mujeres que  tuvieron Zika. Esta relación aún se sigue investigando por lo científicos.

En  El Salvador, el ministerio  sigue tomando cartas en el asunto y mantiene la vigilancia de las embarazadas  que  han padecido la enfermedad.

Cuando el virus recién ingresó al país, incluso el Ministerio de Salud recomendó a las mujeres evitar embarazarse ese año y el actual. Luego  matizó la recomendación y no volvió a repetirla. 


TE PUEDE INTERESAR: Ensayan vacuna contra zika en Puerto Rico 


Salud tiene un registro de  362 mujeres con sospecha  haber tenido Zika mientras estaban embarazadas. De ese total, solo en ocho casos se confirmó con prueba de laboratorio la presencia del virus.

Julio Robles Ticas, viceministro de Servicios de Salud, declaró durante una actividad realizada esta semana, que  ellos tienen reportes de niños que nacieron con microcefalia, pero los casos  no están relacionados a zika.

“Siempre tenemos una estadística de casos de microcefalia en el país, desde muchos años, pero relacionados a zika, no”, aseguró.

Otros riesgos

Además del riesgo del nacimiento de bebés con microcefalia, el Zika también trajo otro riesgo para la población: la posibilidad de desarrollar Guillain Barré, un síndrome que afecta el sistema nervioso e incluso puede ocasionar la muerte.

 Robles Ticas dijo que prácticamente ha desaparecido los casos y que en total hubo  217,  118 reportados por el ministerio de Salud y 99 por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, de ellos hubo 4 fallecidos pero no asociados a zika porque no encontraron el virus en esas personas.

Pero antes de la llegada del Zika a El Salvadora, la cantidad de pacientes con Guillain Barre era  de 10 a 14 casos anuales antes de noviembre de 2015 que entró la enfermedad; según dijo en enero pasado de Iván Solano Leiva, infectólogo.

Sin embargo, Salud informó que para el 12 de enero de este año subió a 62 los casos de Guillain Barre.

“O sea que Guillain Barré y la microcefalia, así como dengue, como gripe, como todas las otras enfermedades siempre tenemos todos los años, lo único que en este caso, asociación con Zika, no encontramos en los exámenes de laboratorio” afirmó.

José Claros, epidemiólogo de la Dirección de Vigilancia Sanitaria del ministerio, explicó que el número elevado de casos en Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán se debe a que el zancudo está adaptándose a climas más frescos y que en estas zonas del país es donde el clima suele estar con temperaturas bajas.

Ante los altos índices en esas zonas, expresó que una de las medidas que están por implementar es llevar alevines (peces que se comen los mosquitos) a la zona norte del país, una medida que ha funcionado en la parte costera.

Uno de los rangos de edades en las que se encuentran las tasas más altas de la enfermedad es en los menores de un año. El especialista explicó que a esta edad el organismo está madurando su sistema inmunológico, ya que el bebé nace sin defensas, por lo que puede ser una razón de que haya muchos casos.


SIGUE LEYENDO: OMS dice que el zika sigue siendo una emergencia mundial 


Para el rango de 30 a 49 años, opinó que en esta etapa de la vida el sistema nervioso de las personas ya está completo y la enfermedad tiene la característica de atacar esa parte del organismo.

El epidemiólogo explicó que, a diferencia del dengue y del chikungunya, las características primordiales del Zika son las lesiones de la piel (sarpullido) y la conjuntivitis (sin presencia de infección), que se presentan con mayor intensidad.

En el caso de las embarazadas, por su estado, el sistema inmunológico está débil y  eso ocasiona que pueda contraer enfermedades, entre ellas el Zika. Existe una alta probabilidad de que la madre transmita la enfermedad al bebé.

Investigación

Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la organización Visión Mundial realizada a 600 adultos y adolescentes de San Miguel, Usulután, y Ahuachapán, un alto porcentaje de los residentes desconoce la enfermedad.

En la investigación, realizada entre agosto y septiembre de 2016, observaron que parte de la población entrevistada desconoce los síntomas, cómo se adquiere, cómo se transmite, los tratamientos y formas de prevenirla; además de las enfermedades relacionadas al zika (Guillain Barré y la microcefalia).

Un resultado que destacaron fue que los adolescentes, de este grupo de estudio, desconocen qué es el Guillain Barré y la microcefalia, y que ambas pueden estar asociadas al zika.

Entre el 45 % y el 56 % de los entrevistados dijeron que no están recibiendo suficiente información sobre la enfermedad; y otra gran mayoría (entre el 76 % y 82 %) dicen que están expuestos a contraer la enfermedad; que puede prevenirse y que existen tratamientos, aunque lo desconocen.

“Si no existe ninguna complicación y es un caso de Zika, es reposo, el medicamento es acetaminofén, hidratación, y un antipruriginoso (para evitar la picazón)” dijo Claros. 

Algunas de las conclusiones de la investigación de la OPS y Visión Mundial son que se utilice material visual para informar, además de mantener al tanto de la enfermedad a las embarazadas y crear material informativo específico para hombres y se les haga llegar hasta sus lugares de trabajo.

Claros explica que de humano a humano la enfermedad puede ser transmitida por las relaciones sexuales y que al presentar síntomas de Zika es necesario realizarse las pruebas de laboratorio.

El especialista expresó que en los hombre el virus puede permanecer hasta dos meses después de haber padecido la enfermedad, por lo que es conveniente que se realicen el examen para evitar el transmitirla a su pareja, debido a la relación directa del Zika con la microcefalia.

“El zika se ha documentado, a través de las investigaciones de campo, que puede ser transmitida a través de relaciones sexuales porque en los espermatozoides pueden permanecer el virus” explicó.

Pero esa forma de transmisión también es parte de las tareas pendientes de los investigadores porque aún no hay estudios concluyentes. Y los científicos solo han logrado comprobarlo en un caso.

El período de incubación de la enfermedad va de los tres a los 12 días y los síntomas duran entre cuatro y siete días;  la enfermedad da solo da una vez en la vida, aseguró el epidemiólogo.

“Para poder comprobar si se ha padecido la enfermedad, lo primordial es realizarse la prueba de laboratorio”, con ellos se descarta o confirma el padecimiento, comentó Claros.

Indicó que la persona que padece la enfermedad debe permanecer en reposo, en primer lugar por los síntomas; y en segundo,  porque puede transmitir la enfermedad si es picado por un zancudo y este pica a otra persona que se encuentre en su mismo espacio.

Otro de los problemas que se dan es el de la automedicación, dice Claros, y eso se debe a que cada organismo es diferente y el medicamento que consumió una persona puede ser que en otra no tenga los efectos esperados para aliviar la enfermedad.

“Uno de los problemas que tiene Salud es que al no registrarse los casos de personas con la enfermedad, no podemos intervenir, desconocemos dónde llegar a controlar el caso. El zancudo vive un promedio de 30 días” explicó el epidemiólogo.

En cuanto a la prevención, el ministro de Educación, Carlos Canjura, dijo que existe  un protocolo que se desarrolla desde que el niño ingresa a la escuela hasta que termina el año escolar.

Explicó que el año escolar ya finalizó, pero que las medidas de prevención las seguirán tomando con los estudiantes que asisten a los programas de modalidades flexibles que se ofrecen en este período.

“Hay conexión con el ministerio de Salud para identificar dónde pueden remitirse (los pacientes que presenten síntomas) y hay campañas al interior de los centros educativos para prevenir que se prolifere el zancudo transmisor del zika” dijo el titular de Educación.