El Guapote Pando, el pez que predomina en el lago Coatepeque

Un especialista llevó a cabo, durante ocho meses, un censo para conocer cómo está distribuida la población de peces

descripción de la imagen

El Guapote pando (Parachromis motaguensis) es el que se encuentra en mayor número en las profundidades del espejo de agua.

/ Foto Por Cortesía

Por Susana Joma

2016-12-10 9:30:00

Si bien las aguas del lago de Coatepeque, ubicado en Santa Ana, acogen en su interior una diversidad de animales y plantas poco o nada estudiadas hasta la fecha, un censo que desarrolla el biólogo marino, Enrique Barraza, mostró que el pez conocido como Guapote Pando (Parachromis motaguensis) es el que predomina en la profundidad de ese acuífero de origen volcánico, seguido por el Guapote Tigre (Parachromis manguensis).

El doctor Barraza, explicó que los guapotes son depredadores, es decir se alimentan de otros peces pequeños, de caracoles que se suelen encontrar allí, o de otros invertebrados sobre los cuales aún no se tiene registros científicos. 

“Los dos (especies de guapote) son comestibles y tienen apreciada carne y apreciado valor comercial en el lago de Coatepeque”, citó. 

La presencia en mayor número de estas dos especies, según Barraza, contradice la clásica teoría ecológica que sostiene que los herbívoros son los que más abundan.

El especialista, quien es investigador asociado del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), de la Universidad Francisco Gavidia , detalló que el guapote pando es nativo, pero el guapote tigre fue traído desde Nicaragua. Los dos son parecidos, pero en el caso del primero suele alcanzar 40 centímetros de largo y el segundo más de 50 centímetros.

Según indicó, inició el censo formalmente en diciembre de 2015 y para llevarlo adelante ha buceado entre los 8 y 14 metros de profundidad aproximadamente, en donde ya las redes no sirven de mucho para capturar especímenes con fines científicos.

En total ha identificado 7 especies de peces, durante las incursiones que ha hecho alrededor de los puntos del lago llamados  Rancho Alegre y Los Anteojos. 

Las especies que en número siguen a los dos guapotes son el pez Burrita (Amatitlania nigrofasciata); el pez Copetona (Vieja guttulatus), que solo se encuentra en Coatepeque; el Chimbolo (Poecilia salvatoris); la mojarra negra (Amphilophus macracanthus), y la tilapia (Oreochromis s.p.). 

Barraza aclaró que, a excepción del chimbolo, que es de la familia Poecilidae, los demás forman parte de la familia Cichlidae. 
Los peces censados permanecían cerca de zonas rocosas, troncos, maderas y plantas acuáticas.

Sostuvo que se decidió a desarrollar esta iniciativa precisamente porque en nuestro país se carece de información básica de los ecosistemas y las especies que en ellos habitan: “Entonces, dada la importancia turística, la importancia en relación al uso de tierra y de la superficie acuática que tiene este lago, era meritorio conocer las especies que allí habitan”.

Le puede interesar también: Pobladores encontraron el “Diablo” en el lago de Coatepeque

El investigador, graduado de la Universidad de El Salvador, con especializaciones de la Universidad de Texas A&M(Estados Unidos) y Santiago de Compostela (España), considera que este censo solo es un acercamiento al hábitat del lago, pero ya da una idea de cómo están las cosas en cuanto a que hay dos especies depredadoras predominando y muchos juveniles. 

Dijo que esta información será compartida con otras instituciones  gubernamentales que regulan el manejo y uso de la vida silvestre y la pesca en el país, para que sea tomado en cuenta a la hora de definir reglas para la actividad pesquera en ese espejo de agua.

Sin embargo, el esfuerzo  continuará porque quieren analizar las limitantes de la metodología, y porque falta indagar más sobre otras especies de peces como la tilapia, la anguila que vive enterrada en el fondo y el ejote.