Azucareros prevén zafra de 16 millones de quintales en 2017

El Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa) destacó que este año las condiciones climáticas favorecieron al sector azucarero del país, haciendo que la producción se recupere.   

descripción de la imagen

La zafra permitirá la generación de 50,000 empleos formales y alrededor de 200,000 informales. 

/ Foto Por Douglas Urquilla

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-12-12 10:15:00

El sector de la agroindustria azucarera en El Salvador prevé que la zafra, correspondiente al ciclo 2016/2017, alcance los 15.8 millones de quintales, alrededor de dos millones de quintales más que los producidos en el ciclo anterior de 2015/2016.

Con buenas expectativas, el inicio de la cosecha fue anunciado oficialmente este lunes por el Ministerio de Economía (Minec) y el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).

El representante de los ingenios en la junta directiva del Consaa, Mario Salaverría, destacó que este año las condiciones climáticas favorecieron al sector azucarero del país, por lo que las previsiones de zafra son positivas.

“Estamos proyectando una relación positiva del 14% respecto al año pasado en el que perdimos 18%. Esperamos que la zafra se vaya desarrollando con la mayor normalidad posible”, indicó Salaverría.

Según el empresario,  con la zafra se genera una actividad económica importante para el país, especialmente en las zonas del interior.

Así, para este ciclo, se pronostica que el aporte dinamizador del sector será de $600 millones, equivalentes al 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) salvadoreño. 

Además, la zafra permitirá la generación de 50,000 empleos formales y alrededor de 200,000 informales

“Los rendimientos son bastante positivos tanto en la parte agrícola como industrial. Creemos que si bien tuvimos un año difícil en 2015/2016, en la próxima zafra estamos bastante optimistas de que los resultados van a ser bastante favorables”, añadió Salaverría.

Mario Fabián, representante de los productores en el Consaa, señaló que la sequía que sufrieron los cultivos durante 2015, obligó a que los productores invirtieran en otras variedades de caña de azúcar, en  unas más productivas y de mejor calidad. 

Por suerte, la inversión ha resultado efectiva y ante las proyecciones de precios altos, la zafra se irá recuperando cada vez mejor y permitirá dar solvencia con la banca a los productores.

Aunque las áreas cultivadas no han tenido cambios significativos, sí lo han hecho los niveles de rendimiento. Por el momento se estima que los ingenios logran 2.23 quintales de azúcar por tonelada de caña procesada.

Los datos de la Asociación Azucarera de El Salvador señalan que si para 1999 se cultivaban 130 mil manzanas de caña, solo se producían 9.5 millones de quintales; en tanto, para este  próximo ciclo se estiman 115 mil manzanas de cultivo pero  producirán alrededor de 16 millones de quintales.

 “Venimos de un año difícil en 2015, nos  ha llevado a a hacer nueva inversión en siembras y estos precios al alza nos van a ayudar a cumplir con nuestros compromisos”, dijo Fabián. 

Los azucareros señalaron que el resurgimiento del cultivo va por buen rumbo gracias al esfuerzo conjunto entre productores e ingenios.

“El productor invierte en mejores variedades de caña, con más dulce y los ingenios invierten en equipos y tecnología para lograr extraer más azúcar”, explicó Salaverría.

El titular del Minec, Tharsis López, señaló por su parte que tomando en cuenta que el 36.5 % de la producción es exportada, el Ministerio busca cada vez más impulsar al sector logrando más cuotas o la expansión a nuevos mercados.  

Los dos últimos logros que rescata el gremio azucarero son el ingreso a China Continental que permitió exportar alrededor de 100 toneladas de azúcar al país asiático; y el más reciente, el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, que facilitará la entrada  del azúcar salvadoreña sin arancel ni restricción de cuota.

Actualmente, los principales destinos de la producción salvadoreña son Estados Unidos (5.8 %), la región CAFTA (con 7.4%), la Unión Europea (5.9 %) y el resto del mundo, dijo López.

Estudio y revisión

El ministro también detalló que aprovechando que El Salvador ostenta la presidencia de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), se pidió el apoyo para elaborar el estudio técnico que permitirá regular la forma en que se distribuyen los ingresos a productores e ingenios, que por el momento se mantienen a 55% y 45%, respectivamente.

“El artículo 43 del Sistema de Pago de Caña de Azúcar, establece que cualquier modificación de estos porcentajes debe hacerse a partir de un estudio técnico contratado por el Consaa”, explicó López. 

Se prevé que dicho estudio culmine a finales del primer semestre de 2017 para poder implementares a partir de la zafra 2017/2018.

Giovanni Berti, representante del Minec en el Consaa, explicó que durante el próximo año se prevé hacer una revisión general de los estatutos del OIA y organizar para la tercer semana de junio, en San Salvador, la reunión de medio año de los 87 países miembros. También buscarán desarrollar estudios sobre la sostenibilidad de la industria frente al cambio climático y otros desafíos del sector.