Luego de conocer que los nuevos representantes del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) de los sectores gobierno y trabajadores aprobaron, esta tarde, el incremento del salario mínimo, Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex), dijo que se estima una pérdida de 10 mil empleos en el sector debido a esta última alza.
Otro impacto negativo que prevé Camtex es la migración de las industrias a otros países con “reglas claras y no populistas”, aseguraron más empresarios.
Según un representante del gobierno la tabla del salario mínimo queda divida en cuatro:
Comercio y servicios de $251.70 a $300
Industria (incluye café) de $246.60 a $300
Maquila textil y confección de $210.90 a $295
Industria agrícola (café) de $171 a $224
Los nuevos representantes del CNSM aprobaron el incremento del salario mínimo en medio de polémica de ilegalidad https://t.co/oLqqRddSpI
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 14 de diciembre de 2016
El pasado 13 de diciembre, el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, envió a la titular del Ministerio de Trabajo una carta en la cual le informaban que no serían parte de una “instancia que tiene vicios de ilegalidad, inconstitucionalidad y de manipulación” y esperaban una respuesta, sin embargo la funcionaria no respondió.
Anteriormente, la gremial empresarial criticó enfáticamente que la elección de representantes en el nuevo CNSM fue ilegal y arbitraria por la injerencia de la titular de Trabajo, Sandra Guevara, la imposición y manipulación de un proceso que, además, violenta al Código de Trabajo y los Convenios internacionales 144, 131, 98 y 87.
La ANEP señaló que “el gobierno del FMLN pretende tomar el control total de la institucionalidad del CNSM, para imponer y manipular sus decisiones”.