El Presidente de Honduras tiene vía libre para buscar la reelección

 El mandatario dijo que será el pueblo quien decida si sigue o no

descripción de la imagen

El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández (c), durante una rueda de prensa en el hotel Royal Monceau de París.

/ Foto Por EFE

Por Agencias Internacionales

2016-12-14 8:13:00

TEGUCIGALPA.  El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue autorizado ayer a optar por la reelección en el cargo en los comicios generales de 2017, lo que rechaza la oposición política alegando que se violentan preceptos constitucionales. 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió ayer, con dos votos a favor y uno en contra, que Hernández puede ser inscrito para que busque la reelección presidencial por el gobernante Partido Nacional. 

“El Tribunal ha fallado a favor de la inscripción” de Hernández, dijo el magistrado presidente del TSE, Erick Mauricio Rodríguez. 

El voto en contra de la candidatura a la reelección de Hernández fue precisamente el de Rodríguez, quien enfatizó que su rechazo obedece a que se violentan preceptos constitucionales. 

La actual Constitución de Honduras prohíbe la reelección presidencial, pero la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dejó abierta esa posibilidad mediante un fallo de 2015. 

Hernández ha reiterado que al final será el pueblo hondureño en las urnas quien decidirá si continúa en el poder por un período más. 

El gobernante asumió el 27 de enero de 2014 para un período de cuatro años. 

El comunicado leído por Rodríguez recoge las resoluciones del TSE sobre la presentación de los aspirantes a cargos de elección popular por parte de tres movimientos internos del Partido Nacional. 

Por su parte, el presidente hondureño dijo que “el Congreso debe regular el ejercicio de la reelección, porque lo que se ha evidenciado y la regla general es que debe ser por un solo periodo más y ese en mi pensamiento”.

Destacó que “si un presidente, alcalde o diputado puede ser reelecto, con mucha más razón el pueblo puede ir a votar por la reelección de los presidentes, en contra si han sido malos y con mucha más razón a favor si lo han hecho bien”.

Agregó que al mirar los pueblos del mundo, “la regla general es que el presidente o el primer ministro puedan volver a correr para el siguiente periodo y Honduras está agotando uno de los temas que ha sido más espinoso a lo largo de la historia. El pueblo es el que debe tener la última palabra frente a la urna”.

Hernández busca nuevamente la presidencia para el periodo 2018-2022 encabezando la fórmula de los movimientos Unidos por la Nueva Honduras y Juntos por más cambios y enfrentará al también nacionalista Movimiento Nacional Rafael Callejas (Monarca).

Ayer, más temprano, un movimiento ciudadano había pedido a Hernández que no busque reelegirse. 

El movimiento, que representa a hondureños de diversos sectores, indicó en un pronunciamiento suscrito por decenas personas, entre ellos varios intelectuales, que la inscripción de Hernández “para aspirar a un nuevo período al frente del Ejecutivo constituye un delito de traición a la patria por suplantación de la soberanía popular, como lo establece el artículo 2 constitucional”. 

Recordó que en junio de 2009, “las intenciones reeleccionistas del expresidente Manuel Zelaya fueron la justificación para derrocarlo, cuyas consecuencias siguen teniendo un impacto perjudicial sobre la vigencia de los derechos humanos y la institucionalidad democrática”. 

Zelaya fue derrocado cuando promovía una consulta popular orientada a reformas constitucionales, lo que la ley le impedía.