“Se puede argumentar con la Sala, pero no agredirla???

Según el exembajador de Alemania, las calumnias y ofensas contra magistrados de la Sala de lo Constitucional impiden que el Estado de Derecho funcione. 

descripción de la imagen

Heinrich Haupt, exembajador de Alemania, quien fue nombrado "Noble Amigo de El Salvador" por la Asamblea Legislativa.

/ Foto Por Marlon Hernández

Por Eugenia Velásquez

2016-12-14 9:44:00

Heinrich Haupt dejó su cargo como embajador de Alemania en El Salvador en septiembre. Su paso por el país será recordado por ser uno de los diplomáticos que se han atrevido a cuestionar del presidente Salvador Sánchez Cerén su “incongruencia” al defender a quienes atacan a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y llamar al diálogo. También por el reclamo que le hizo la cancillería salvadoreña luego  de que denunciara intentos para presionar a diputados para elegir al Fiscal General en 2015.

Ayer el embajador recibió de la Asamblea el reconocimiento de “Noble Amigo de El Salvador”, y por esa misma razón de considerarse “amigo” del país es que Haupt reitera que con la Sala se puede disentir pero nunca agredir a sus magistrados, esto a raíz de las constantes protestas burlescas y hasta intimidatorias en contra de la Sala, al punto que algunos de sus magistrados han expresado su temor de ser agredidos físicamente. 

Haupt dice que eso afecta el buen funcionamiento del Estado de Derecho y que ningún país lo permite.

¿Cómo evalúa en la actual coyuntura las manifestaciones en contra de la Sala de lo Constitucional?

-Hay que dejar que toda la institucionalidad del país funcione, la Sala (de lo Constitucional) es una parte importante de la institucionalidad, se puede argumentar con la Sala, pero no es permitido agredir a las personas o calumniarlas, esto es un impedimento del funcionamiento del Estado de Derecho, en ningún país se permite que haya agresiones físicas contra personalidades oficiales de ese tipo, por eso espero que se vaya a calmar la situación. 

A nivel internacional, ¿cómo se analizan estas protestas que recientemente se han profundizado?

-No hay una opinión oficial, pero es claro que en cada Estado democrático hay que dejar funcionar los órganos oficiales, si no se paraliza el Estado y eso no es permitido, son los órganos de orden público, de seguridad pública, que deberían actuar para proteger a todos los órganos del Estado, también a la Asamblea.

Por ejemplo, aquí vemos manifestaciones de personas que están bloqueando el trabajo de la Asamblea (se refiere a la protesta de los veteranos de la Fuerza Armada ayer en la Asamblea), eso tampoco ayuda al funcionamiento de la democracia, se puede demostrar de manera pacífica, pero sin utilizar la fuerza y sin inhibir el funcionamiento normal.

¿En el tiempo que estuvo en el país como embajador se sintió cómodo?

-Sí, muy cómodo, hubo mucho trabajo, muchos socios muy buenos, toda la sociedad salvadoreña es muy activa y tienen proyectos sociales activos, económicos, hemos hecho muchas cosas con las alcaldías, con viceministerios…

¿Dice eso, pese a que a cuestionamientos del gobierno y del partido en el gobierno rechazando opiniones de embajadores como usted?

-Sí, pero también he dado una respuesta que entre amigos se pueden intercambiar opiniones y también algunos puntos que mencioné, por ejemplo: el funcionamiento de la Sala (de lo Constitucional), la seguridad jurídica, eso también es una base de las relaciones bilaterales, no sólo es un asunto interno. Si tenemos cooperación, si tenemos el deseo de atraer inversión privada, tenemos que poder decir: ‘Este es un Estado de Derecho que funciona, que hay seguridad jurídica’, pueden venir inversionistas, es nuestro deseo de atraer más fondos, más empleos, oportunidades de avanzar de la gente.

¿Qué tendría que cambiar en el país para que eso ocurra?

-Yo pienso que hay un diálogo bien positivo ahora entre la oposición y el gobierno para solucionar el problema financiero por ejemplo, también habrá una mesa técnica para tratar las pensiones, hay una dinámica positiva de diálogo ahora, lo importante es que eso se mantenga porque los problemas ya se conocen. También es importante en la seguridad que hayan más proyectos comunitarios, más prevención de la violencia porque las comunidades tienen muchos recursos y voluntad de ayudar en el tema de la prevención, el Estado debe ayudar y lo mismo que puede hacer es darles el Fodes, pero no es suficiente.

Tiene que darles más recursos a todos los municipios. Las 262 alcaldías pueden hacer actividades en favor de la prevención de la violencia, ese es el camino para establecer una verdadera seguridad ciudadana, es menos con proyectos de represión, que también son necesarios, pero la gran mayoría de proyectos según el Plan Nacional El Salvador Seguro tiene bastante prevención.