Las 10 claves para entender la polémica por el aumento al salario mínimo

Un acuerdo para aumentar el salario mínimo puede alegrar a muchos salvadoreños, pero qué hay detrás de esta decisión. Léelo aquí. 

descripción de la imagen
Foto Por archivo

Por Karen Molina

2016-12-14 8:03:00

Estas son algunos de las claves que debes leer para entender por qué se ha creado toda una polémica en torno al aumento del salario mínimo. 

1. ¿Quiénes eligen el aumento al salario mínimo? 

El salario mínimo es revisado cada tres años por el Consejo Nacional del Salario Mínimo que está integrado por siete miembros: tres representantes del Gobierno, dos por el lado de los trabajadores y dos por el lado de los patronos o empresa privada. 

2. ¿Quiénes acordaron este miércoles el aumento del salario mínimo? 

Lo aprobaron tres representantes del Gobierno y dos del sector laboral (recién juramentados la semana pasada) 

3. ¿Y qué pasó con los representantes de la empresa privada? 

Los dos representantes del sector privado no fueron juramentados en sus cargos y por lo tanto tampoco participaron de la sesión del Consejo. Ambos afirmaron que no estaban de acuerdo con el proceso de selección de los miembros del sector laboral por considerar que la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, cambió los instructivos legales para incluir a sindicatos que no representan a los sindicatos del sector privado. 

4. ¿Qué tienen que ver esos instructivos en todo esto? 

En noviembre la ministra de Trabajo decidió crear  un instructivo con el que se determina el proceso para elegir a los representantes del Consejo. Con este nuevo documento, la funcionaria incluyó a sindicatos que no estaban representados anteriormente. Antes de esto, los miembros del Consejo se elegía con base a un reglamento interno. Desde la inscripción de los sindicatos hasta el escrutinio de la votación fue determinado por este nuevo instructivo. 

5. ¿Por qué es polémico este documento? 

Es polémico porque con este instructivo se incluyó a sindicatos de instituciones públicas que no reciben un salario mínimo. También se agregaron sindicatos del sector informal que tampoco están regidos por la ley. Estos sindicatos fueron los que eligieron a tres nuevos representantes del sector laboral que ayer miércoles aprobaron el aumento al salario mínimo. Con este nuevo proceso unos 38 sindicatos del sector privado (a los que sí les compete un salario mínimo) quedaron excluidos porque en el proceso se les negaron credenciales y todo tipo de requisitos para poder votar por sus representantes. 

6. ¿Quiénes son los representantes del sector laboral que fueron elegidos? 

Los cuatro representantes del sector laboral (dos propietarios y dos suplentes) son Luis Wilfredo Berríos Alvarenga, Martha Guadalupe Zaldaña, Armida Estela Franco Vanegas y Ovidio Armando Hernández Ayala. Todos pertenecen a sindicatos afines al FMLN o a sindicatos de instituciones públicas como el ISSS. 

7. ¿Qué es lo que le genera desconfianza a la empresa privada? 

Los empresarios rechazan este acuerdo porque consideran los representantes tienen una clara tendencia política y porque todo el proceso para su selección viola el Código de Trabajo y convenios con la Organización Internacional del Trabajo. Además, ya había un acuerdo desde junio y la ministra no quiso que se aplicara. Los empresarios aseguran que la ministra solo esperó a incluir a sindicatos de su partido para introducir de nuevo su propuesta de salario. 

8. Pero ya se había aprobado un acuerdo ¿cierto? 

Sí. En junio pasado se acordó aumentar un 15% el salario mínimo en forma gradual por los próximos tres años. El salario mínimo que un trabajador recibiría en 2018 sería similar al monto que se aprobó ayer. El aumento nunca se aplicó porque la ministra de Trabajo dijo que le haría observaciones, pero tras varios meses, el documento nunca regresó con alguna observación. 

9. ¿Cuándo se aplicará el aumento al salario mínimo? 

El aumento se aplicará a partir del 1 de enero de 2017 y tendrá vigencia por un año, que precede a 2018, un año electoral en el que se espera elegir a diputados y alcaldes.  Los anteriores aumentos se han aplicado por los próximos tres años de forma gradual. El acuerdo anterior era que se aumentara 15% de forma gradual por tres años. 

10. ¿Está la empresa privada en contra de aumentar el sueldo a los trabajadores? 

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, dice que la mayoría de los empresarios pagan más del salario mínimo. Solo unos 60,000 empleados ganan un salario mínimo, la mayoría de ellos, en la pequeña y mediana empresa. “Quisiéramos pagar más a los trabajadores, pero muchas empresas no pueden asumir estos costos”, dijo. “Creen que somos los malos de la película, pero la verdad es que solo el que tiene un negocio sabe cuánto cuesta salir con los costos de una empresa”, dijo Guillermo Guidos, representante de la Unión de las micro y pequeñas empresas Unión Mipyme.