Los nuevos representantes del sector laboral, dentro del Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM) y del Gobierno, aprobaron ayer un incremento al salario mínimo en medio de una polémica que deriva de la forma en que aquellos fueron electos, lo cual la empresa privada considera ilegal aparte de que estos nuevos miembros son afines al partido FMLN.
Precisamente por esa razón, la representación empresarial no se hizo presente a la segunda reunión ordinaria del nuevo Consejo, convocada por el Ministerio de Trabajo. Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), denunció todas las “irregularidades que se dieron en el proceso de elección” (del Consejo), a la vez que dijo que no participarían en un incremento que provocaría un impacto negativo en los empleos.
En iguales términos se expresó la directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex), Patricia de Figueroa, quien estima que la medida hará que se pierdan 15 mil empleos en dos años.
Lea también: Las 10 claves para entender la polémica por el aumento al salario mínimo
Asimismo, Alfonso Escobar, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche (Proleche), se mostró preocupado porque esta alza en los costos podría significar la pérdida de 20 mil empleos.
Para Mario Salaverría, presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, un aumento de $200 en el sector agropecuario hará inviables las operaciones agrícolas.
Del ajuste salarial
Los incrementos, según el ajuste del gobierno, entrarán en vigencia a partir del 1 de enero de 2017 y quedan de la siguiente forma: incremento de $300 para los rubros de comercio, servicios e industria (incluyendo ingenios de azúcar); y de $295 para maquila textil y confección.
En el sector agrícola, específicamente en los ingenios de café y recolección de caña el alza será de $224; y en la recolección de algodón y café, en el sector agropecuario y en la industria de algodón $200.
Lea también: "Sin más nos pasan a la irrentabiliidad, o despedimos o cerramos"
“Este acuerdo tomó en cuenta la opinión técnica de 27 sectores sindicales, campesinos, de la pequeña y mediana empresa, de la academia, religiosos y de la sociedad civil organizada, que expusieron ante el Consejo recomendaciones y propuestas a tomar en este ajuste al salario mínimo”, expuso César Villalona, representante del gobierno en el CNSM; sin embargo, productores como Salaverría aseguran que nunca hubo un estudio técnico que analizara el impacto que se tendrá en la zona rural.
El acuerdo estaba tomado desde el martes
Villalona dijo que la aprobación del incremento ya se había acordado entre ambos sectores, el martes recién pasado, y la aprobación se logró con los cinco votos requeridos, tres del gobierno y dos de los trabajadores.
Sin embargo, seis meses atrás hubo un primer acuerdo en el anterior CNSM, en el cual el sector empresarial y los trabajadores acordaron un aumento del 15 % en tres tramos; pero este nunca se ejecutó, y por el contrario, la titular de Trabajo lo desechó e inició un proceso de elección de un nuevo Consejo del Salario Mínimo, el cual se realizó en medio de señalamientos de “ilegalidad”, por parte de la empresa privada y representantes sindicales.
Lea también: Mario Salaverría: No se tomaron en cuenta a productores ni industriales para aprobar salario mínimo
El aumento al salario mínimo se da una semana después de que la ministra de Trabajo juramentara a tres nuevos miembros del Consejo en representación del sector laboral. Los representantes sindicales fueron elegidos tras un controversial cambio de un instructivo que permitió la participación de sindicatos públicos, y que dejó por fuera a otros.
Los representantes laborales que ayer votaron por el nuevo aumento salarial son Luis Wilfredo Berríos Alvarenga y Marta Guadalupe Zaldaña Hernández, quienes pertenecen a instituciones sindicales afines al partido FMLN y que también han apoyado la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional en la Corte Suprema de Justicia, además de protestar afuera de las instalaciones de la ANEP.
El presidente de la cúpula empresarial, Luis Cardenal, calificó a los nuevos miembros del sector laboral como activistas políticos al servicio de los intereses del Gobierno.
Gobierno resta importancia a ANEP
Alejandro Rosales, presidente del Consejo, agregó que la empresa privada debe asumir este ajuste al salario mínimo, ya que sino será multada. “Una empresa que no cumpla con el salario mínimo en el Código de Trabajo se establece que las infracciones se pagan con 500 colones de multa, es el equivalente a $57.15, y tiene que darle el incremento a cada trabajador”, señaló.
Lea también: ANEP no será parte de un Consejo Nacional de Salario Mínimo "ilegal"
“Sobre el reconocimiento de la ANEP de este Consejo solo debo decir que soy el mismo presidente que estuvo en la elección de 2010, en 2013 y soy el mismo en esta última elección, y el reglamento es el mismo de 1964… yo entiendo que ellos tienen sus observaciones y las harán valer, pero la ANEP es una gremial empresarial, no es un juzgado, aquí nosotros estamos tomando una decisión apegada al Código de Trabajo, hay un quórum establecido, no dice el reglamento: para incrementar el salario mínimo debe estar presente el sector empleador”, aseveró Rosales.