Despidos y cierres de empresas son las principales consecuencias que se temen, tras la aprobación de un aumento al salario mínimo de entre $200 y $300, que aprobó ayer el sector laboral y la representación gubernamental en el Consejo del Salario Mínimo.
Alfonso Escobar, presidente de Proleche asegura que la medida inconsulta traerá desempleo y empeorará la situación del sector agrícola.
“Nos pasan, sin más, a la irrentabilidad, lo que ocurre es que o que tiene que mecanizar, y al hacerlo despide gente o se tiene que cerrar, porque no tendremos para mecanizarnos, dijo Escobar.
El presidente de Proleche agregó que “el gobierno lo que debería hacer es apoyar a los sectores agropecuarios en su sostenibilidad”.
Añadió que el sector ganadero genera unos 120 mil empleos, de los cuales con este ajuste se perderían 20 mil, además de poner en grandes aprietos al sector que perderá su rentabilidad, ya que los costos, solo de mano de obra, representan el 40%.
Espera recurso de inconstitucionalidad
El ganadero señaló que espera que la Asociación Nacional de la Empresa Privada interponga un recurso de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que en principio declare inconstitucional al nuevo consejo y, por tanto, resuelva que es inconstitucional este incremento ya que afectará negativamente los empleos.
Mario Salaverría, quien también es director ejecutivo de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador, Camagro, indicó que el problema es que la propuesta del Ministerio de Trabajo no se basó en un estudio técnico que tomara en cuenta el costo que pagan los agricultores.
“Están volviendo a todos los cultivos agrícolas no rentables, ya que es una decisión política y no técnica”, se quejó Salaverría.
Y es que, de acuerdo con declaraciones de Ricardo Soriano, presidente del Movimiento Laboral Salvadoreño, este era el único cambio que estaban esperando varias empresas para cerrar sus operaciones en el país, según ha conocido a través de los sindicatos de estas compañías, muchas de ellas, del sector textil.
“Este será un diciembre negro porque muchas empresas van a despedir a empleados porque ya están decididos a cerrar”, sostuvo el sindicalista.
Es de tomar en cuenta que este ajuste realizado por el Ministerio de Trabajo solo durará un año, ya que los miembros del Consejo del Salario Mínimo prevén efectuar un nuevo ajuste salarial para el 2018, un año de elecciones legislativas y municipales, y un año antes de que se realicen las elecciones presidenciales.