Para la directora de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) Patricia Figueroa, es preocupante la clara violación al acuerdo alcanzado en el Consejo del Nacional del Salario Mínimo por parte del sector gubernamental y el sector laboral, generaría la pérdida unos 15,000 empleos en dos años.
“Ese mensaje se transmite a todas las empresas multinacionales, las cuales no ven con buenos ojos que constantemente se estén violando sus derechos”, dice Figueroa.
Ella también prevé una importante pérdida de empleos, por migraciones lentas de empresas hacia otros países. Los grandes productores del sector textil podrían buscan aquellos países con reglas más claras.
El sector genera más de 73 mil empleos directos y estables hasta el momento y unos 150 mil indirectos.
En un año se podría dar una pérdida paulatina de entre 10 mil y 15 mil empleos a dos años, con la migración que podría darse.
El rubro de la agricultura sería el que más resienta el acuerdo de aumento al salario mínimo acordado ayer por los representan del sector gobierno y del sector laboral, recién electos el pasado miércoles.
Para Mario Salaverría, presidente de Presidente de Asociación Azucarera de El Salvador, el acuerdo con el que se tendría que pagar $200 al sector agropecuario, sería inviable la operación agrícola con un salario como el que se acordó ayer.
Salaverría ejemplificó además que con los costos que se tiene el sector cafetalero, el costo mano de obra anda alrededor de $71 para mano de obra por quintal más otros $40 de insumos, llegando a los $110 y los ingresos no pasa de $120.
“Si usted incrementa el costo de mano de obra, está llevando el costo a $90 por mano de obra, más $40 de insumo son $130 y se están recibiendo $120, es imposible operar en una actividad agrícola como la cafetalera”, destacó Salaverría.
De esa manera será imposible poder producir sobre todo en labores meramente agrícolas según él. Agrega que en el peor de los panoramas los productores podrían abandonar sus terrenos porque la rentabilidad de los productos no da para pagar ese salario.
Lo que va a suceder es que van a tener que reducir el número de personas que les prestan servicios durante el periodo y de producción y recolección de la cosecha.
“Todo aumento al salario mínimo debería estar sustentado por un estudio técnico donde se determine la rentabilidad de casa sector, porque al tomar una decisión política se va a generar es un desempleo masivo”, señaló.
En lugar de aumentar los ingresos de las personas en las zonas rurales, estas personas ya no van a tener recursos, apuntó.