Alumnos reciben clases en aulas improvisadas

A petición del centro escolar, la Embajada de Japón implementará un proyecto de construcción de dos salones permanentes. 

descripción de la imagen

La escuela tiene otras cinco aulas que son permanentes; pero que también ya presentan daños por su antigüedad.Los estudiantes corren peligro al haber un derrumbe. 

/ Foto Por Cristian Díaz

Por Cristian Díaz

2016-12-15 5:10:00

Alumnos del Centro Escolar Cantón La Paz, en Guaymango, Ahuachapán, han recibido sus clases en los últimos 16 años en dos aulas provisionales que, inicialmente, fueron construidas para que tuvieran una vida útil de cinco años.

La década y media que ha transcurrido desde que fueron edificadas, en el 2000, ha provocado que ya presenten daños severos. 

El techo de asbesto tiene filtraciones de agua por lo agujeros que se le han formado; pero además, el director de la escuela, Óscar Castaneda, dijo que ya está podrido por la exposición que ha tenido al sol y la lluvia. A las paredes también se les filtra la humedad.

El mal estado de la infraestructura, incluso, ha generado deserción de alumnos, que buscan mejores condiciones para recibir las clases.

“Son construidas con material de tabla roca para exteriores con estructuras metálicas, pero ya caducó el tiempo de vida útil. Habíamos hecho gestiones por todas partes, como alcaldías, embajadas y al Ministerio de Educación; pero no habíamos hallado respuesta”, expresó vía telefónica el docente.

Te puede interesar: Bachilleres realizan la Paes extraordinaria hoy

Condiciones

Un promedio de 100 alumnos de cuatro secciones recibieron las clases en dichas condiciones durante este año lectivo, que recién ha finalizado.

La situación cambiará para ellos en el 2017.  Este mes, la Embajada de Japón iniciará la construcción de dos aulas permanentes para sustituir a las provisionales y mejorar el resto de infraestructura existente, a través del Programa de Asistencia Financiera No-Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APCS por sus siglas en inglés).

Los trabajos durarán seis meses. Mientras son ejecutados, las aulas provisionales serán trasladadas a la cancha de fútbol de la escuela para que los alumnos continúen recibiendo sus clases.

Actualmente los salones temporales están en una área de ocho metros de ancho por 16 de largo. Con la intervención que hará Japón subirá a 10 por 18, dijo el director.

Sólo la embajada aportará $69,354; pero también el proyecto tendrá la colaboración de la  Asociación Conjunta para el Desarrollo Integral Ahuachapán en Marcha (Acdiam).

También puedes leer: ¿Cuál es el departamento de El Salvador que obtuvo la mejor nota en la PAES?

El tercer secretario de la Cooperación Técnica y Financiera de la Embajada del Japón en El Salvador, Takumi Kojima, señaló, vía correo electrónico, que cada año reciben cientos de solicitudes para la ejecución de proyectos; pero dan prioridad a aquellos que tienen más necesidad y que generarán mayor impacto.

“También tomamos en cuenta la actitud, el esfuerzo y la voluntad de cooperación de los solicitantes a la hora de seleccionar proyectos”, dijo.

La escuela tiene otras cinco aulas que son permanentes; pero que también ya presentan daños por su antigüedad.

Dos de ellas fueron construidas en 1996 cuando comenzó a funcionar en el sitio que está actualmente. Otras tres fueron edificadas en el 2004. 

La institución educativa comenzó a operar en 1985 en una casa de bahareque; sin embargo, a mediados de la década de los noventa fue trasladada. Atiende a 368 alumnos desde parvularia a noveno grado.