Alrededor de 50 centros escolares de los departamentos de L a Unión, San Miguel, Cabañas, Cuscatlán y Chalatenango serán beneficiados con sistemas de micro riegos para huertos escolares.
Esto, gracias al convenio de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, de Honduras, y el Ministerio de Educación con su proyecto de Huertos Escolares.
La escuela Zamorano es un centro de estudio de alto prestigio que tiene la misión de formar, académicamente en Ciencias Agrícolas, a líderes jóvenes de escasos recursos , con el fin de brindar movilidad social para los estudiantes y sus familias y contribuir al desarrollo sostenible de los países.
El convenio del Mined con Zamorano permite que los técnicos de huertos escolares obtengan asistencia técnica de los expertos de la institución internacional agrícola.
Por lo que la organización International Development Enterprises (iDE) capacitó sobre el sistema de micro riego a los técnicos de huertos escolares para que estos puedan implementar y dar seguimiento al sistema de riego.
La nueva técnica de riego permitirá hacer uso adecuado del agua, además que pretende ser una alternativa para los tiempos de época seca en el país y paliar los efectos del cambio climático.
Según los técnicos de iDE, esta práctica de riego puede ser aprovechada por los pequeños y medianos productores, por su bajo costo y fácil utilización.
El micro riego de baja presión, no necesita ocupar un equipo de bombeo de alta presión que demanda quemar combustible fósiles (gas, gasolina, diesel ) para poder regar un cultivo.
El método de riego consiste en colocar una bolsa de agua a un metro de altura conectada a una cinta principal y cintas laterales en surcos de sembradíos con pequeños difusores (hoyos) de agua para que puedan regar 50 metros y expandirse según la necesidad que el cultivo demande .
En este sistema las cintas que van alrededor del cultivo son plástica, delgadas y manejables, ocupan mucho menos espacio y son resistente a los rayos ultravioleta, “podemos estar regando pequeñas parcelas y eso nos permite hacerlo más efectivo, eficiente y de bajo costo para pequeños y medianos empresarios”, declaró Fredy Rodríguez de iDE.
A diferencia de un sistema convencional de alta presión, esta técnica de riego puede tener un ahorro de al menos 40% del costo de un sistema normal, cuyo precio ronda entre 1,500 y dos mil dólares.
Mientras que este sistema de riego puede tener un valor de 800 a 500 dólares para un área de cultivo de 500 metros cuadrados o dependiendo de la parcela establecida, con una vida útil del kit de hasta 3 años.
Lo que le duraría para tres a cuatro períodos de cosecha.
Este sistema se puede establecer en cualquier tipo de plantación, lo que se hace es diseñar la demanda del cultivo, la disponibilidad de agua y bloques de riego de manera eficiente.
Ventajas
Entre las ventajas del sistema de riego destaca que no se necesita energía fósil, ni combustible para poder regar, solo la necesidad de almacenara agua.
“Como es un riego por goteo, estamos haciendo el riego donde la planta lo necesita, y no mojando suelo, sino directamente donde la planta lo necesita, esto permite que reduzcamos la cantidad de agua que necesitamos en el cultivo”, declaró Rodríguez.
“Con poca cantidad de agua, que es tan limitada en El Salvador, haremos el riego más efectivo”, detalló el técnico de iDE.
Este sistema puede ser utilizado en parcelas de 20 a 100 metros cuadrados, pero para áreas de 500 a 1,500 cuadrados se debe dividir en pequeños bloques de riego que le puede servir a un productor para estar cultivando cerca de su patio.
Además, con este se hace uso eficiente del agua, ya no se puede seguir regando e inundando el suelo, “tenemos que llevar el agua a cada una de las plantas”, declaró el técnico.
“Se le va a enseñar a los niños y a los jóvenes a que usen efectivamente el agua para producir alimentos y no desperdiciar; adicionalmente en este sistema en el que se puede reutilizar aguas de descartes (duchas, lavado de ropas ), porque tiene una especie de filtro, que elimina las impurezas”, añadió.
Zamorano toma la iniciativa de enfocarse en tecnologías de acceso al agua y asistencia técnica, donde se pretende instalar en los cinco departamentos, 50 sistemas de riego en igual cantidad de centros escolares y, de ser posible, en algunos huertos familiares, Plus que Zamorano ha establecido en las comunidades.
“Este sistema de riego se está implementando, porque existe un período del año que no hay lluvia y se necesita mantener el huerto en funcionamiento, de igual manera hay centros escolares donde los niños son pequeños (parvularia), que también tienen huertos y para ellos es bien difícil manipular la regadera y regar los cultivos” , expuso Canales.
Este Sistema de riego está focalizado en los centros escolares que no tienen acceso a agua potable o no tienen una fuente de agua para poder regar. “Es para hacer un uso eficiente del agua y que no haya desperdicio del agua esos son los objetivos”.
Los fondos que se utilizarán en el programa los aporta el Mined y El Zamorano la asistencia técnica.
La implementación de riego se ha ocupado en huertos familiares y la funcionalidad de riegos es más efectiva y eficiente, declaró Argentina Arteaga, coordinadora del programa de El Zamorano en El Salvador.
Para los ingenieros agrónomos, técnicos de huertos escolares “ la actualización de conocimientos nos ayuda a maximizar el uso de agua y aumentar la producción en la mayoría de centros escolares, ya que hay algunos (centros educativos) que carecen de agua”, declaró Pedro Enrique Orellana, Técnico encargado de Huertos Escolares del departamento de Cabañas.
Con este tipo de prácticas se hace el uso eficiente del agua, y con la asistencia técnica se fomentan las buenas costumbres de las familias rurales que son susceptibles al cambio climático.
Mined invierte en huertos escolares para seguridad alimentaria estudiantil
El Ministerio de Educación (Mined ) realizó un inversión de 7, 576 dólares para los Kits de micro riego con un costo unitario de 151. 52 dólares.
Actualmente, el Mined ha elaborado junto a los estudiantes 1,256 huertos escolares a nivel nacional.
El Programa de Huertos Escolares ha sido prioridad del Mined en los municipios donde se ha implementado el Salvador Seguro.
Los diez municipios donde se está implementando los cultivos escolares, con atención técnica de especialistas en agronomía y nutrición son: Colón , Sonsonate, Zacatecoluca, Jiquilisco, San Salvador, Ciudad Delgado, Soyapango, Mejicanos, Santa Ana y Cojutepeque.
Dentro de las plantaciones que los alumnos realizan junto a los docentes se encuentra: espinaca, chipilín, pipián, tomate, chile, cilantro, mora, apio, perejil, ruda, orégano, romero, menta, flor de Jamaica , zanahorias y frutas como guineos y piñas.
Según José Luis Mayen, jefe de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Mined “los huertos escolares se dan con el fin que los estudiantes ocupen los productos de los cultivos para el consumo de los refrigerios saludables, además que se vuelven una estrategia educativa”.
Según Mayen, el terreno ocupado para la siembra puede variar de acuerdo al espacio que tengan las instalaciones educativas, “los técnico encargados (agrónomos) buscan cómo producir sembradíos ya sea en canastas, botellas plásticas, varas de bambú.
La Escuela Zamorano brinda asistencia técnica al personal del Mined para que se apliquen las innovaciones hechas por este centro de estudios.
Para Arteaga, coordinadora del convenio de la Escuela Zamorano con el Mined, la técnica de micro riego “en Honduras se ha ocupado en huertos familiares y la funcionalidad ha sido efectiva y queremos involucrar este sistema a los huertos escolares”.