La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que la economía salvadoreña tendrá un crecimiento real de 2.2 % en 2016 y también en 2017, provocado por el desempeño positivo de la demanda interna, más consumo privado e inversión.
El organismo, que recién publicó su “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, señaló que la proyección para ambos años es levemente inferior al 2.5 % observado en 2015.
La cifra de la Cepal también es inferior a la previsión hecha por el Banco Central de Reserva (BCR), que fue de 2.5 %, y es superior al cálculo de entre 1.7 % y menos de 2 %, calculada por algunos analistas nacionales.
Según la Cepal, “la desaceleración” del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador está asociada principalmente con una menor demanda externa, bajas en exportaciones y las preocupaciones de sostenibilidad de la deuda pública y los déficit fiscales acumulados.
La Cepal recordó que este año, el país creció a una tasa de 2.4 % hasta junio, impulsado por el dinamismo de sectores como el agropecuario (3.6 %), la industria manufacturera (2.5 %) y la actividad comercial (2.9 %).
La inversión extranjera directa (IED) neta ascendió a $157 millones, significando 19.6 % más que en el mismo periodo del año anterior. “Este resultado es explicado por la reinversión de utilidades en la industria manufacturera, el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, y el comercio”, aclaró el reporte.
Las remesas familiares, en tanto, sumaron $3,728 millones a octubre, con una expansión interanual del 6.2%.
Para 2017, la Cepal reiteró la tasa de 2.2% como producto del “desempeño sólido de la demanda interna, sobre todo el consumo privado (favorecido por la entrada de remesas, mayores salarios reales, menores tasas de interés y mayor ingreso disponible)”.
Para el próximo año se prevé un menor dinamismo de la demanda externa “en un contexto internacional de alta incertidumbre”.
La Comisión destacó que, sujeto al comportamiento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, la tasa de inflación, que este año cerraría en torno al 0.5 %, tendrá un leve incremento en 2017.
La Cepal prevé que para finales del año haya un incremento por el orden del 1 % en los empleados formales cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Para el 2017, prevé un dinamismo similar en el empleo.