La polémica por la validez al ajuste al salario mínimo sigue, no solo por si la empresa privada está conforme o no, sino por el manejo que la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, ha hecho del Consejo Nacional del Salario Mínimo, CNSM; del proceso de elección de los representantes del nuevo Consejo y el incremento al salario mínimo como tal, lo que ha sido calificado como “una medida populista con fines electorales”.
En entrevista televisiva a Canal 10, canal estatal, la ministra de Trabajo, Sandra Guevara y César Villalona, representante del gobierno en el Consejo Nacional del Salario Mínimo contradicen y rechazan la preocupación de productores y empresarios (pequeños, medianos, grandes) respecto al ajuste del salario mínimo, ya que muchos han expresado que no saben cómo harán para pagar, por lo que les tocará eliminar puestos de trabajo o incluso cerrar negocios.
Lee también: Camtex advierte que con nuevo salario mínimo “migrarían paulatinamente las empresas textiles”
“No es cierto que cerrarán o se irán empresas… las empresas le tienen que agradecer al gobierno”, dijo Villalona, argumentando que gracias al gobierno tienen condiciones favorables para invertir en el país.
Villalona defendió el ajuste del salario mínimo diciendo que la información en los medios de comunicación es “terrorismo económico”.
Además dijo que el ajuste en sectores como el cañero se basó en que “en la caña nos dijeron que pueden pagar $8 diarios; en maquila la quisimos dejar igual que Honduras, una serie de condiciones que permite el ajuste”.
Lee también: Las 10 claves para entender la polémica por el aumento al salario mínimo
También agregó que tienen “cálculos de costos de 14 mil empresas industriales y servicios, en un supermercado la mano de obra no llega ni a 15%”, en que se basó el ajuste.
Sin embargo, respecto a los despidos que prevén los sectores, que aseguran que no podrán pagar el ajuste, Guevara y Villalona se limitan a “no creer” que haya cierre de empresas y acusan a los medios de comunicación de confundir, debido a la publicación de la preocupación de productores y empresarios que aseguran no tienen cómo pagar.
Lee también: Consejo “cuestionado” aprueba aumento de salario mínimo sin aval de sector privado