En las últimas décadas las producciones cinematográficas inspiradas en chefs y su labor en la cocina se han convertido en un imán para los cinéfilos de todo el mundo.
No te pierdas ¡Ten cuidado con las palomitas de maíz! Pueden causar un serio daño a tus hijos
Esta fiebre no sólo ha llegado al cine, sino también a la pantalla chica a través de realities shows y series documentales que inspiran a la audiencia a conocer aún más sobre el tema.
Lee además los cinco usos de la mayonesa que ni te imaginabas
Desde mediados de los 90 comenzó un fuerte interés por producir estas cintas, incluso en 1987 una de estas arrasó en los Óscar, la danesa “El festín de Babbete” irrumpió con buenas críticas.
Desde 2000 diferentes filmes comenzaron a aparecer en las salas de cine: “Chocolat” (2000), “Vatel” (2000), “Deliciosa Martha” (2001), “Charlie y la fábrica de chocolate” (2005), “Ratatouille” (2007) y “Julie y Julia” (2009) son sólo algunas de las más exitosas en el cine.
Deliciosos platillos y romance también son una combinación perfecta para el triunfo de estas entregas.
Incluso, el pasado mes de agosto el Festival de San Sebastián incluyó un espacio especial para un menú a base de cine y cocina.
En la 64 edición del evento se abrió la sección “Culinary Zinema”, que incluyó la proyección de siete películas con temáticas culinarias.
“La cocina turca, la argentina y la de Baja California; los mercados japoneses, los recetarios familiares taiwaneses, los insectos y los desperdicios alimentarios como base culinaria componen los ingredientes de este año”, publicó en su momento EFE.
Este puede ser un indicio de que aún hay mucho qué exprimir a esta deliciosa temática que ha provocado histeria colectiva, en especial por los documentales y series.
Por ejemplo, gracias a material subido en Netflix y otras plataformas digitales, elaborados programas como “Chef’s Table” o “The Mind of a Chef” han provocado que la audiencia experimente dentro de su propio hogar o hasta compre lujosos libros de cocina, todo gracias a este tipo de producciones.
“Ratatouille” (2007):
La Mejor película animada de los Óscar, los Globos de Oro y Los Bafta de su año. El habilidoso ratoncito Rémy, inspirado por el legendario chef Auguste Gusteau, logra llegar a la cocina del restaurante en el que también está Alfredo Lingüini. El destino une sus talentos, pero no todos están felices con sus intrépidas recetas y metodología.
“El chef, la receta para la felicidad” (2012):
Una comedia francesa que cuenta los vanos intentos de parte de un buen, pero desafortunado, chef llamado Jacky Bonnot. Él sueña con tener su propio programa de cocina, esto lo lleva directo al cocinero Alexandre Lagarde, quien vive frustrado porque su forma de cocinar es cosa del pasado.
“Toast” (2010):
Un joven obsesionado por el mundo de la cocina pierde a su madre, y la repentina aparición de la nueva “novia” de su padre provoca una batalla. Ambos protagonistas viven en una constante competencia por saber quien cocina mejor.
“Chocolat” (2000):
Inspirado en la novela del mismo título de Joanne Harris, este filme trata sobre Vianne Rocher, quien no es bien vista en su pueblo por ser madre soltera. Su don para adivinar los chocolates favoritos de sus vecinos le cambia la vida.
“Julie & Julia” (2009):
Esta cinta biográfica relata la historia de la chef Julia Child en los primeros años de su carrera culinaria, al mismo tiempo plasma la vida de Julie Powell, quien busca cocinar las 524 recetas del libro de cocina de Child durante un año.