¿Estás buscando la felicidad de manera correcta?

La Universidad de Harvard ha realizado varios estudios de los que ha concluido las cosas que nos hacen verdaderamente felices.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Alfredo García

2016-12-17 4:00:00

La Universidad de Harvard, Estados Unidos, ha dedicado mucho tiempo a investigar qué es lo que realmente hace feliz a los seres humanos. Por 76 años llevó a cabo un estudio sobre desarrollo adulto con 700 hombres jóvenes, algunos estudiantes de la universidad y otros de zonas pobres de Boston. 


Te puede interesar: Esta es la canción más feliz del mundo


Muchas personas buscan la felicidad en el dinero y en las cosas materiales. Pero se ha preguntado ¿cuántos millonarios viven deprimidos? La ciencia indica que la felicidad no se trata de cuanto dinero tienes (aunque la pobreza extrema sí influye claramente) sino de otros factores. 

El tema de la felicidad es de mucho interés para Harvard. Mantiene una clase de Psicología Positiva dictada por Tal Ben Shahar, que se centra en la autoestima y la motivación, les da a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más positivismo. A continuación te mostramos algunos de los consejos que se enseñan en dicha materia.  

1. Agradece

La rutina y el ajetreo diario nos hace olvidarnos de todas las cosas buenas que tenemos en la vida y damos por hecho que nos merecemos lo mejor del mundo, y si no lo tenemos despotricamos contra la vida, el trabajo, el país, el clima, etc. Agradecer por las cosas buenas te ayudará a mejorar tu estado de ánimo, haz una lista todos los días por todo lo bueno que te ha ocurrido, verás que son más que las malas.  

2. cuida tu cuerpo

Todos los días le exiges mucho a tu organismo, le pides más rendimiento físico y mental pero generalmente olvidas retribuirle. Hacer ejercicio te ayudará a mejorar tu salud física, mental y emocional. Además, te llenará de energía. Cuando practicas una actividad física tu cerebro segrega sustancias que generan sensación de placer, bienestar y satisfacción. Recuerda que el cuerpo humano está hecho para el movimiento.   

3. Habla claro 

No temas expresar tus opiniones o sentimientos, por más raros que pienses que puedan parecer. Guardarse todo por dentro genera tristeza y depresión, afirman los maestros de la Universidad de Harvard. No pienses tanto lo que quieres decir, solo cuida opinar con respeto y tolerancia hacia las formas de pensar de los demás. Con la discusión de ideas se generan cambios y mejoras en cualquier circunstancia.  

4. Regálate experiencias

Gasta tu dinero en más experiencias y menos en productos. Diversos estudios afirman que las personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras comprar objetos como ropa, carros, joyas, genera menos felicidad. Estas experiencias pueden ser todavía más gratificantes cuando las compartes con personas que significan algo para ti, pueden ser tu familia, pareja o amigos.  

5. Asume responsabilidades

La vida de adulto implica compromisos de muchos tipos, y por más que trates de evadirlos no van a desaparecer. Estudios demuestran que mientras más postergues tareas más ansiedad y estrés generan. Por eso lo mejor es que comiences en el momento correcto. Acostúmbrate a hacer una lista diaria de actividades ordenadas de mayor a menor urgencia e importancia. Esto te ayudará a vivir con menos preocupaciones.  

6. Recuerda experiencias

No se trata de que vivas en el pasado, pero tener presente los momentos más hermosos de tu vida te ayudará a ser más feliz. Utiliza fotografías pequeñas en tu escritorio de las personas especiales para ti, pega notas de cariño en la refrigeradora y revisa los mensajes de afecto o divertidos en tu celular. Recuerda que mantener relaciones sanas te ayudará a vivir con más alegría todos los días.  

7. Da a los demás

Está demostrado que compartir con los demás, es decir, no ser tan egoísta, genera felicidad. No es necesario que entregues dinero o cosas caras a los demás. Se pueden compartir muchas cosas como tu tiempo, tu conocimiento con estudiantes, la ropa que ya no usas, los libros que ya leíste, etcétera. Haz la prueba de dar algo y verás como cambia tu estado de ánimo.