Un año y cinco meses han pasado desde que el Gobierno central puso en marcha el Plan El Salvador Seguro (PES), la estrategia más reciente con la que se pretende combatir la delincuencia y prevenir la violencia.
Lo que pretenden es que con la coordinación con las alcaldías, instituciones gubernamentales, empresa privada y las comunidades se mejores los espacios públicos, se promueva la inserción productiva, el emprendedurismo local y haya cohesión social.
Sin embargo, hay opiniones divididas respecto al funcionamiento del PES, que surgió en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC) y que se ejecuta en Ciudad Delgado, Zacatecoluca, Santa Ana, Sonsonate, San Salvador, Soyapango, Jiquilisco, Cojutepeque, Mejicanos y Colón.
En noviembre, cuando las maras incrementaron los asesinatos de policías y militares, el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, exhortó a las autoridades a revisar el plan porque, según él, no estaba dando los resultados trazados.
En contraste, el Gabinete de Seguridad ha destacado como uno de sus principales logros del PES la disminución de los homicidios en algunos de estos municipios, una versión que comparten algunos ediles.
La alcaldesa de Cojutepeque, Guadalupe Serrano, señala que las muertes violentas en la localidad han pasado de 13 a dos por mes aproximadamente, pero agregó que la extorsión y otros delitos se mantienen.
La funcionaria resiente la falta de apoyo económico del Gobierno para sostener el PES y señala que los proyectos de prevención deben ser asumidos con fondos de las alcaldías y algunas entidades cooperantes.
“A nosotros nos dan obligaciones pero no los recursos. La municipalidad es la que asume los compromisos del Plan El Salvador Seguro, la partida para el otro año será de $160 mil… El Gobierno solo da capacitación, dinero no transfiere”, asegura Serrano.
Mientras que Elena de Alfaro, integrante del CNSCC, considera que hace falta mayor difusión de PES en las comunidades y advierte que se han diseñado los programas, pero no se ha garantizado que estos sean autosostenibles.