Simán: el tema salario mínimo se ha politizado

Presidente de la ASI asegura que están de acuerdo con aumento, pero de forma legal

descripción de la imagen

ASI apoya a ANEP en cuestionamientos de Consejo de Salario Mínimo ilegal.

/ Foto Por EDH

Por Jessica Guzmán nacional@eldiariodehoy.com

2016-12-19 8:31:00

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, Javier Simán, aseguró que los industriales sí están de acuerdo en un aumento al salario mínimo, pero no de la forma que lo manejó la titular de Trabajo.

Estas declaraciones las brindó en el marco de una polémica que se ha generado desde hace seis meses, cuando la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, rechazó el acuerdo entre la empresa privada y los trabajadores de un incremento de 15% de forma gradual en tres años.

Además de hacer a un lado el acuerdo encaminó al Consejo Nacional del Salario Mínimo a elegir a nuevos representantes, los cuales fueron juramentado la primera semana de diciembre, y en la segunda aprobaron el incremento al salario mínimo sin la participación del sector privado.

Los cuestionamientos, según asegura Simán, no son contra el incremento al salario mínimo, sino a la elección de los representantes del nuevo Consejo, por lo que enfatizó que apoyan a la Asociación Nacional de la Empresa Privada en los recursos legales que interpondrán para que se declare ilegal dicho proceso de elección.

“El tema del salario mínimo está politizado, ese es un tema económico, pero desafortunadamente el gobierno ha politizado este tema tratando de sembrar el odio y la división de clases… nosotros sí estamos de acuerdo con el aumento al salario mínimo, lo que no  estamos de acuerdo es en la forma caprichosa, arbitraria e ilegal con que la ministra ha procedido en este caso”, enfatizó Simán.

Mipymes más afectadas

Simán recalcó que los más afectados no serán las grandes empresas, sino la pequeña y mediana empresa.

Además indicó que se debe tener en cuenta que el salario mínimo “es el salario de contratación, el salario de entrada y entre más alto pongamos el salario de entrada, más difícil será para los jóvenes encontrar un empleo”, recalcó.

Asimismo, recomendó al  gobierno a trabajar para generar oportunidades, ya que actualmente hay 2 millones de salvadoreños que no tienen empleo, están subempleados, que solo trabajan eventualmente, es decir que no ganan ni el salario mínimo y tampoco cuentan con prestaciones.

Serán los sectores de pequeña y mediana empresa a lo que les será más difícil hacerle frente a este incremento.

“A los políticos les encanta prometer el salario mínimo, pero es un tema económico… estamos dejando que los políticos decidan todos los problemas de nuestro país y por eso en lugar de salir adelante vamos retrocediendo”, expuso Simán, en el marco de la presentación del informe económico de la Asociación Salvadoreña de Industriales.