Falta de presupuesto 2017 caldea ánimo de sindicatos

Sindicatos de Salud, Educación y Seguridad Pública, unidos para presionar al Gobierno. Exigen a diputados hacer una sesión plenaria extraordinaria. Amenazan con huelga. 

descripción de la imagen

En septiembre pasado los sindicatos de los tres sectores se unieron para exigir el escalafón en la Asamblea Legislativa. 

/ Foto Por Archivo

Por Violeta Rivas

2016-12-21 7:16:00

La aprobación del Presupuesto General de Nación 2017 con fondos  para cumplir sus exigencias  es lo que  piden al Gobierno los sindicalistas de los ministerios de Salud, Educación y Seguridad Pública; de lo contrario le ofrecen  una cadena de protestas a partir de  enero. 

Los dirigentes sindicales  de los tres sectores aseguran que seguirán  reuniéndose, pese a las vacaciones de fin de año, para decidir  las medidas que ejecutarán. 

Los sindicalistas de Salud saben que si los $26 millones de dólares  no son incluidos en el presupuesto del ministerio, ellos no recibirán el beneficio del escalafón , que implica un alza en sus sueldos entre el 5% y 8%. Al no ser aprobado el presupuesto 2017, la cartera de Salud funcionará con el mismo monto otorgado este año. 

Los dirigentes de los sindicatos de Salud comenzaron a indagar y, luego exigir públicamente el pago del escalafón 2017, en agosto pasado. A finales de septiembre, iniciaron   protesta y  marchas.

Los problemas laborales,  cuyo origen es la falta de dinero del Gobierno, empujó a que los sindicalistas de los sectores de Salud, Seguridad Pública  y Educación se unieran para presionar al Gobierno para que cumplan los beneficios económicos  que cada uno tiene derecho legalmente.

El martes pasado, en la última plenaria del año, el FMLN esperaba que fuera aprobado el presupuesto para el 2017, pero no consiguieron los votos de los partidos de oposición, ante la exclusión del pago para Fodes, pensiones, y el escalafón de Salud. 

Ante la no aprobación del presupuesto, los principales dirigentes sindicales de los tres sectores exigieron  a la Asamblea Legislativa que realice una plenaria extraordinaria para que sea aprobado el presupuesto del próximo año y se incluye el financiamiento para sus peticiones.

“Perfectamente pudieran programar una plenaria extraordinaria para darle seguimiento al tema, de lo contrario van a tener un estallido social en los primeros meses del año, pues los trabajadores nos estamos uniendo para que el Gobierno le de cumplimiento a nuestros derechos” expresó Silvia Navarrete, secretaria general de Sitrasalud. 

Los sindicatos de Educación exigen al Gobierno que les garantice el aumento de los fondos para los centros escolares, ya que el presupuesto les ha sido reducido entre el 40% y el 75%, desde el 2015, dijo Francisco Zelada, secretario general de Simeduco. 

Zelada explicó que otras de las preocupaciones de los profesores son la estabilidad laboral y la falta de aumento salarial; ya que el ministro de Educación, en el 2014, les prometió el 50% del aumento distribuido un 10% cada año por cinco años, pero hasta el momento solo han obtenido el 5% en el 2015. 

Marta Campos, de Atramec, sindicato que aglutina empleados administrativos de Educación, dijo que han tenido reuniones con los otros sindicatos porque tiene puntos en común, como el escalafón, despidos injustificados y  descuentos por participar en actividades de protesta. 

Los representantes de Seguridad Pública exigen el pago del Régimen de Disponibilidad, ya que muchos de los empleados de la Policía han basado su economía familiar en ese ingreso extra, dijo Marvin Reyes, secretario general del Movimiento de los Trabajadores de la Policía

“No vemos de parte del Gobierno que quieran honrar el sacrificio y entrega de los policías, y de no aprobarse el presupuesto vemos riesgoso que no se les pague a los compañeros  a partir de enero. Tenemos miles de policías viviendo con $35 o $50 al mes” dijo Reyes.

El dirigente sindical explicó que los policías necesitan la mejora de las condiciones laborales y de calidad de vida, además de garantizar la ayuda a los  lesionados de por vida. 

Luis Rodríguez, médico y concejal del Consejo Nacional de Salud Pública, explicó que los sindicatos de Salud están unidos con Educación y Seguridad  Pública para establecer las medidas de presión que realizarán el próximo año. 

Rodríguez informó que una de las primeras acciones es una huelga a nivel nacional, además de llevar un amparo a la Corte Suprema de Justicia por el incumplimiento del derecho del escalafón de Salud, 

Además  llevarán  un aviso a la Fiscalía General de la República para que la ministra de Salud, Violeta Menjívar, sea procesada por el delito de incumplimiento de deberes, “ya que el escalafón es una Ley de la República, que no ha sido reformada, y establece en su artículo 13, que es obligación, de la ministra o ministro, establecer el escalafón para los trabajadores de esa cartera de Estado”.