AEAS: SITRAMSS más que soluciones ha traído problemas a los salvadoreños

Los transportistas denunciaron que el nuevo servicio de transporte no ha logrado satisfacer la demanda ni las expectativas de los usuarios en un año y medio de funcionar.

descripción de la imagen

Los buses articulados harán viaje expres desde el Salvador del Mundo hasta la Terminal de Integración sin hacer pardas intermedias.

/ Foto Por Archivo

Por Jaime López

2016-12-22 8:01:00

En año y medio de funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitano de San Salvador (SITRAMSS) el proyecto más que soluciones ha traído problemas, aseguró esta mañana en Diálogo con Ernesto López de Canal 21, Roberto Soriano, dirigente de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS).

La afirmación de Soriano es porque se ha torcido la finalidad que se buscaba en el tema de integración metropolitana: un sistema más ordenado, único y masivo; para descongestionar el centro de San Salvador, así como para sacar la mayoría de personas de las colonias y llevarlas a una terminal de integración de Soyapango, y de esa forma evitar demandas jurídicas y alzas en el pasaje.


Podría interesarle: Propuesta busca reformar Ley de Transporte para que particulares usen un carril del Sitramss


Sin embargo como todo buen servicio tiene su costo, en los estudios técnicos se determinó que el pasaje podría rondar el 1.50  de dólares pero ante el alto costo, el Gobierno aplicó medidas de proteccionismo e inyectó 70 millones de dólares en compensación del nuevo servicio, para situar la tarifa en 83 centavos de dólar,pero aún en ese nivel seguía siendo alta para los pasajeros.

 ”No nos oponemos a la modernización, lo que estamos tratando es situaciones que no deberían darse como los amaños que comparados con los del Sitrams, los del Fútbol se quedan pachitos”, manifestó Genero Ramírez, presidente de AEAS.

Además cuestionó ”la perversión del Gobierno de quererse apropiar de infraestructura y carretera” al tomarse la vía para construir los carriles especiales del nuevo servicio de transporte, aseguró.

“El proyecto que buscaba mejor facilidad y comodidad para el usuario es bueno, el problema es que con eta iniciativa se han trastocado derechos legales y pactado con grupos de empresario con el que se ha desviado el ideal, es más, se ha seguido mintiendo en el tema económico. Los señores que dirigen al Sitramss sostienen que la tarifa 35 centavos no está dando los resultados económicos que se necesitan para operar”, destacó Soriano.

Asimismo afirmó que las autoridades no han cumplido con la promesa del Sitramss porque el servicio que prestan 36 unidades, no satisface a cabalidad la demanda total de usuarios que exige un servicio con seguridad, comodidad, eficiente y rentable. Los transportistas reconocieron que el servicio del Sitramss era exclusivo por el nivel de seguridad que ofrece pues el trayecto cuenta con seguridad militar y gestores de tránsito.


También: Terminal del Sitramss en Soyapango inicia sus operaciones


Estos beneficios son ofrecidos a costa de la angustia y el tormento de más de 350 mil pasajeros que tienen que viajar en las otras mil unidades que recorren por los carriles adyacentes al Sitramss en condiciones incómodas y desiguales.

Para la puesta en marcha del Sitramss, el Gobierno ha invertido más de 45 millones de dólares (préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID) en la construcción de un tramo de 6.4 kilómetros en ambos carriles desde Soyapango al hospital Médico Quirúrgico del Seguro Social en San Salvador.

Al monto de la construcción se le debe sumar una cifra similar que es el valor del terreno que ocupa la vía, e incluso la terminal en Soyapango que se cambió la utilidad de un parque..

Los administradores del Sitramss, dijo Soriano, han afirmado que este no es un proyecto que se ha completado sino que está a medias y que aún faltan beneficios que trasladar a los usuarios.

Para Roberto Soriano, lo complicado es cuando los costos superan la inversión, y donde los impuestos y las alzas en los precios de combustibles, repuestos impactan al sector grandemente, porque no se pueden trasladar a los usuarios.

Explicó que los transportistas han invertido 130 mil dólares en la adquisición de una flota de buses con aire acondicionado y donde hay que pagar 3,000 dólares mensuales para saldar las deudas. En estos nuevos autobuses, los empresarios tienen dificultades para pagar el mantenimiento preventivo y los aires acondicionados, porque el ingreso no alcanza para cubrir esos costos. 

De ahí que sostienen que las tarifas deben estar acorde a los costos y la inflación para mantener las unidades en buen estado. Ramìrez por su parte afirmó que los transportistas enfrentan un 300 por ciento de inflación o disminución en el ingreso.